Grupo organizador:
Ana Luz Abramovich; Joaquín Benitez; Santiago Bachiller; Eva Camelli; Leandro Daich; Maximiliano Duarte; Carla Fainstein; Juileta Oxman; Omar David Varela, Raúl Fernández Wagner, Melina Ons
María Cristina Cravino (coordinadora)
Comité Académico Internacional:
Pedro Abramo (Brasil), Adriana Parias (Colombia); Gustavo Riofrio (Perú), Jorge Barbosa (Brasil), Ary Pimentel (Brasil), Samuel Jaramillo (Colombia), Alfredo Rodríguez (Chile) Ana Sugranyes (Chile), Emanuel Giannotti (Chile), Clara Salazar Cruz (México), Rafael Soares Gonçalves (Brasil), Alex Magalhaes (Brasil), Neiva Vieira (Brasil) y Análida Rincón (Colombia)
Presentación:
En el campo de los estudios urbanos, surgieron en los últimos años publicaciones y escritos sobre los problemas del hábitat, que aportan a la comprensión del complejo fenómeno de los asentamientos populares (también llamados “informales” “irregulares” y hasta “ilegales”). Estos trabajos nos permiten seguir muy de cerca su dinámica y transformación en tiempos de profundos cambios socio-urbanos.
No obstante, las mudanzas en los procesos y las políticas nos obligan a una la reflexión teórica y a una revisión de los puntos de vista sobre nuestros conocimientos e, inclusive, a revisar teorizaciones previas. La dispersión de estudios locales y el crecimiento de análisis generan un momento propicio para la reflexión latinoamericana, más aún cuando muchos de los programas implementados se basan en adaptaciones de modelos de algunas ciudades constituidos como “emblemáticos”. Es necesario también mantener el espíritu crítico y comparativo.
Nuestra región fue fértil en teorizaciones que implicaron impactos en la conformación de paradigmas internacionales. ¿Son útiles aquellas perspectivas de las décadas de 1970 u 80? ¿Son válidas las preguntas que se vinieron planteando desde 1960? ¿Qué sucede con los nuevos fenómenos o con aspectos donde no habíamos puesto la mirada? ¿Cuáles son los nuevos aportes disciplinares e interdisciplinares? ¿Cómo se cruzan las políticas urbanas con otras como las de seguridad, de asistencia social o promoción económica conocidas como emprendedurismo?
Las políticas públicas -hoy como antes- interpelan fuertemente a las teorías, por lo que se vuelve imprescindible abordar estas cuestiones para poder superar intervenciones públicas que operan en base a falsos supuestos o hipótesis nunca corroboradas.
Por ello, convocamos a debatir sobre la relación existente entre teoría y política y nuevas conceptualizaciones en materia de asentamientos populares, precisamente cuando a nivel latinoamericano tienen lugar importantes intervenciones socio-urbanas, se abandonan otras y algunas sufren fuertes críticas. Sin duda, se vuelve necesario realizar el esfuerzo académico teórico, a fin de contrastar e incluir los nuevos abordajes, categorías o variables que forman parte del análisis y comparecerlos con las tendencias y procesos sociales y políticos que es abordada la problemática. Es oportuno, a su vez, hacer un balance de los avances teóricos-metodológicos que se fueron dando en los espacios académicos de distintos países latinoamericanos, al tiempo que realizar un ejercicio comparativo que nos permitirá precisar en qué situación nos encontramos en relación a la resolución de la problemática.
El presente seminario entonces, convoca a los investigadores urbanos a presentar trabajos y debatir en tal sentido, desde una perspectiva latinoamericana, con el objetivo de trazar un nuevo mapa, que otorgue una muestra del estado del debate teórico que actualmente es posible desarrollar en este campo.
Para mayor información descargue aquí la documentación del seminario