Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos

XIII SEMINARIO ACIUR 2018

  • Presentación
  • Mesas Temáticas
  • Memorias Seminario 2018
Portada » Seminarios » XIII Seminario Internacional de Investigación Urbana y Regional » Mesas temáticas » Mesa temática No. 5: Lecturas históricas del territorio y del patrimonio

Mesa temática No. 5: Lecturas históricas del territorio y del patrimonio

Las condiciones físico espaciales y ambientales de una región le imprimen ciertas particularidades a sus procesos de poblamiento y urbanización, las cuales se articulan de diversas formas para la construcción de territorios a diferentes escalas. La conformación de rutas, los procesos de consolidación urbana, la transformación de los tejidos y espacios urbanos, la configuración histórica de la tenencia de la tierra, el conflicto y la reconfiguración del campo, la configuración de territorios y territorialidades étnicas y colectivas dejan a su paso conocimientos tradicionales, prácticas, representaciones, expresiones simbólicas y elementos físicos que sobreviven estos procesos históricos.

Algunos de estos elementos son reconocidos como patrimonio a partir de políticas de protección que los legitiman como dignos de conservar; otros elementos no “gozan” de este reconocimiento normativo, pero si de un reconocimiento social que les da sentido y sostenibilidad. El patrimonio entendido como categoría cultural no tiene existencia en sí mismo pues existe a partir del reconocimiento de quienes lo usan, es decir que tiene sentido en y desde la valoración social independientemente de su reconocimiento normativo.

En esta mesa proponemos construir un diálogo en torno a los procesos de construcción del territorio desde una perspectiva histórica y la discusión en torno a los elementos patrimoniales que sobreviven a estos procesos, reconocidos o no en un marco normativo; cómo la gestión cultural de dicho patrimonio, además de fortalecer su reconocimiento, apropiación e incorporación en la memoria colectiva, le convierte en sujeto de nuevas dinámicas asociadas al desarrollo del territorio.

Coordinadora:

  • Amparo De Urbina, amparo.deurbina@uexternado.edu.co
    Universidad Externado de Colombia. Bogotá

Comité Científico de mesa:

  • Cesar Augusto Peña, cepena@uniandes.edu.co
    Universidad de los Andes. Facultad arquitectura y diseño. Bogotá
  • Maarten Gossens, m.goossens270@uniandes.edu.co
    Universidad de los Andes. Facultad Arquitectura y diseño. Bogotá
  • José Benito Garzon, jose.b.garzon@correounivalle.edu.co
    Universidad del Valle. Cali
  • Blanca de la Puente, bcdelapuente@hotmail.com
    Oficina de Patrimonio (Gobernación del Atlántico). Barranquilla
  • Catalina Castrillón Gallego, catalina.castrillon@upb.edu.co
    Universidad Pontificia Bolivariana. Programa historia. Medellín
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO