En el presente histórico pensar el ambiente y la sostenibilidad urbana exige problematizar las pautas de comprensión y práctica de la relación sociedad–naturaleza, esto es, implica ir más allá de las formas de agenciar ciudad inspiradas en visiones antropocéntricas o en perspectivas de sostenibilidad unidimensionales. Más aún, cuando las cuestiones ambientales en los procesos de producción de ciudad son tema de interés esporádico entre los pensadores de la cuestión urbana. Si se entiende que la ciudad es la máxima expresión de las organizaciones sociales y su existencia se sustenta en la misma dinámica que la sociedad realiza para mantenerse junta y cohesionada, también será importante entender que ella es un espacio social de consumo de objetos materiales que alimentan este dinamismo. La ciudad al expandirse real y virtualmente sobre su entorno, a veces controlada o a veces naturalmente, responde a la forma social que la produce. Por tanto, reflexionar sobre la relación que la ciudad establece con su entorno es una acción continua que han de hacer académicos, políticos y la sociedad en general. En el caso colombiano si el tema de ciudad apenas se está debatiendo, por ejemplo, con relación a los tipos de ciudad que se producen o que se desean producir, que no decir del tema ambiental urbano, el cual, normalmente se aborda bajo enfoques reduccionistas con lo cual se simplifica aún más el tema de la ciudad.
En este contexto es que la mesa “Ambiente y sostenibilidad urbana” invita a presentar investigaciones teóricas-conceptuales, aproximaciones metodológicas o trabajos empíricos que se consideren pertinentes académica y socialmente. En particular se esperan estudios o sistematizaciones que profundicen, por ejemplo: los conceptos como estructura ecológica urbana, corredores ambientales urbano-regionales, conectividad ecológica regional, entre otros, que ya han sido objeto de aplicación normativa, pero con poca reflexión científica; los alcances de las políticas ambientales regionales y urbanas en la configuración de orden urbano y productivo regional; el papel de la significación de los relictos naturales y de aquellos elementos artificiales que recrean lo natural en la ciudad, sin duda un tema que alude a la percepción y comportamiento del habitante urbano y a los conocimientos fundamentales para sentar las bases de la formación ciudadana con sentido biocéntrico; los procesos de acción colectiva que se adelantan en los campos y las ciudades y que están expresando sentidos subalternos sobre la naturaleza y la sustentabilidad de los entornos regionales y urbanos; las prácticas de ciudadanos del común que establecen hábitos y políticas de vida que se advierten como alternativos frente a los modelos hegemónicos de desarrollo de las ciudades y las regiones; las experiencias de resistencia local y comunitaria que estimulan concepciones de vida natural y social más relacionales; las iniciativas públicas, privadas o de colectivos sociales que auspician la construcción de asentamientos humanos basados en la justicia cognitiva y cultural, así como en la justicia social y ambiental.
HORA | DIA 1 (28 de Sept) | DIA 2 (29 de Sept) |
Subtema: Sustentabilidad urbana | Subtema: Acción colectiva y ambiente | |
14:00-14:20 | Elementos de insostenibilidad de ciudades latinoamericanas en el neoliberalismo. Autores: Nubia Yaneth Ruiz y Mercedes Castillo. | Sustentabilidad como elección colectiva en el ordenamiento territorial de Cali. Fabio Alberto Arias-Arbeláez. |
14:20-14:40 | La insostenibilidad ambiental regional: el caso de la Sabana de Bogotá. Autor: Jair Preciado Beltrán | Contribuciones de la ecología política al estudio de las representaciones socio-territoriales sobre el agua en Bogotá. Patricia Sánchez García, Johan Avendaño y César Báez. |
14:40-15:00 | La dinámica territorial del centro de población La Paz, Baja California Sur (México): Entre la modernización ecológica a la ecología política urbana. Autores: Manuel Ángeles, Alba Eritrea Gámez y Ricardo Bórquez. | Gobernanza en las áreas protegidas de los bordes de ciudad el caso de los cerros orientales de Bogotá. Claudia Mesa B. y Andrés Ramírez. |
15:00-15:20 | Ventajas de un enfoque de anticipación e inclusión para la armonización de la conservación de la naturaleza y el crecimiento de los bordes urbanos en Colombia. Autores: Germán Camargo y Laura Agudelo. | RONDA DE PREGUNTAS |
15:20-15:40 | RONDA DE PREGUNTAS | Descanso y café |
15:40- 16:00 | Descanso y café | Subtema: Gestión ambiental urbana |
Subtema: Investigación y sostenibilidad urbana | El contexto institucional para la gestión del riesgo de desastres naturales en Colombia. Daniel Ricardo Calderón Ramírez. | |
16:00-16:20 | Evaluación de la calidad ecológica y visual del río Tamazula en la ciudad de Culiacán Sinaloa, México. Autores: Yazmín Paola Íñiguez Ayón, Cesar Domingo Íñiguez Sepúlveda y Paul | Gestión de la renovación para el aprovechamiento urbanístico y ambiental del suelo. Ivonne Martínez Clavijo. |
16:20-16:40 | Metodología para calcular el balance de servicios ecosistémicos en el área de influencia metropolitana de Santiago de Cali.Autores: Mauricio Tabares-Mosquera, Luis Felipe Gaitán-Idarraga y Emmanuel Zapata-Caldas. | Infraestructura verde propuesta como modelo ambiental y paisajístico dentro de la formulación del Plan Maestro para el Distrito Medellinnotavion. Mauricio Muñoz Zapata, Lina Escobar y David Emilio Restrepo. |
16:40-17:00 | Transformaciones de las características físico-naturales del parque central en el centro histórico en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.Teresa del Rosario Argüello Méndez. | RONDA DE PREGUNTAS |
17:00-17:20 | RONDA DE PREGUNTAS |