Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos

XIII SEMINARIO ACIUR 2018

  • Presentación
  • Mesas Temáticas
  • Memorias Seminario 2018
Portada » Seminarios » XII Seminario de Investigación Urbana y Regional » Mesas temáticas » Mesa temática 2. Cultura urbana: formas de vivir, significar y apropiar la ciudad contemporánea

Mesa temática 2. Cultura urbana: formas de vivir, significar y apropiar la ciudad contemporánea

Esta mesa se sitúa en la dimensión cultural de los estudios urbano-regionales, pretendiendo  generar un espacio de discusión, transdisciplinar, sobre la ciudad contemporánea, teniendo como eje de reflexión la cultura urbana. Hoy, las vertiginosas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de la ciudad obligan a su comprensión y lectura por fuera de ideas y representaciones que le otorguen un carácter homogéneo y estático, contrario al movimiento y heterogeneidad de las dinámicas que la animan. Por ello, esta mesa busca un acercamiento a la ciudad contemporánea, y su espacio, desde la diversidad, dinamismo y fluidez que la caracterizan, procurando un diálogo entre las dimensiones materiales y simbólicas que la constituyen. 

Desde dicha perspectiva, interesan las formas de vivir, significar y apropiar la ciudad por parte de sus pobladores, como un medio de aproximación a las tensiones y contradicciones inherentes a las transformaciones urbanas (desequilibrios territoriales, fragmentación urbana, segregación socio-espacial, exclusión y desigualdad social, concentración de ingresos, pobreza, entre otras), y a los modos de enfrentarlas (resistencia, adaptación, cambio). Así mismo, se espera que los trabajos presentados en esta mesa contribuyan al reconocimiento de métodos cualitativos para el análisis e interpretación de la ciudad contemporánea.

Bajo este marco interesa convocar a estudiantes, investigadores, técnicos, y organizaciones sociales, a la presentación de trabajos enfocados a:

  • Usos y apropiación del espacio urbano (considerando aspectos como la multiculturalidad urbana y el género).
  • Subjetividades y conflictividades en la producción, uso y apropiación del espacio urbano.
  • Significaciones, representaciones e imaginarios de la ciudad.
  • Resignificación del espacio urbano (prácticas y discursos).
  • Prácticas comunitarias de resistencia a las tensiones y contradicciones de las transformaciones urbanas.
  • Sociabilidades, identidades y nuevas configuraciones del espacio urbano.
  • Barrio, vida cotidiana y nuevas espacialidades.
  • Métodos cualitativos para la comprensión y lectura del espacio urbano y la ciudad contemporánea.

 

Programación preliminar

HORA

DIA 1 (28 de Sept)

DIA 2 (29 de Sept)

14:00-14:20

George Simmel: sus aportes a una sociología del espacio y su desconocimiento en el famoso “giro espacial”. Autores: Omar Urán; Angela Stienen. Andrés Mauricio SotoGeografías y etnografías en movimiento, metodologías dinámicas para el análisis del paisaje. Autora: Nataly Alexandra Díaz Cruz 

14:20-14:40

Encuentros y Desencuentros en la construcción de significados y usos en el espacio público de la Plazoleta Jairo Varela. Autores: Susana Lozano Sandoval, Katherin Narváez Marulanda y Eliana Villegas Filigrana.El paisaje sonoro como herramienta interdisciplinar para la investigación urbana. El caso del barrio San Nicolás de Cali. Autor: Joaquín Llorca

14:40 – 15:00

La resignificación de la Ciudad Universitaria y el Zócalo de la ciudad de México en 1968 como eventos urbanos clave en la confrontación de imaginarios y la apertura democrática. Autor: José Armando Alonso ArenasCultura del automóvil y subjetividades móviles en Colombia 1950-1970. Autores: Oscar Iván Salazar Arenas

15:00 – 15:40

DISCUSION

15:40-16:00

RECESO

16:00-16:20

Resignificación del espacio urbano en los municipios del Meta, otras formas de percepción y apropiación de las prácticas culturales como visualización del paisaje urbano. Autores: Carlos Alberto Díaz Riveros y Eliana Elena Ballesteros ZapataRelatos de la historia barrial y los usos del pasado a partir de las narraciones de sus fundadores en barrios de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Bogotá. Autora: Sandra Carolina Pulido Chaparro

16:20-16:40

Ritmos urbanos y cotidianidad en dos centros de Bogotá. Autora: Laura Mendoza SandovalDesde la memoria: la voz femenina del barrio Aguablanca. Autora: Johana Lucia Delgado Ochoa

16:40-17:00

Convivencia y normalización en vivienda de interés social. Autores: María José Álvarez Rivadulla, Friederike Fleischer, Adriana HurtadoTemporalidades de crisis y legitimación de la planificación urbana. Los casos de Montpellier (Francia) y Pereira (Colombia). Autor: Gregorio Hernández Pulgarín

17:00-17:40

DISCUSIÓN



  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO