Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos

XIII SEMINARIO ACIUR 2018

  • Presentación
  • Mesas Temáticas
  • Memorias Seminario 2018
Portada » Seminarios » XII Seminario de Investigación Urbana y Regional » Mesas temáticas » Mesa temática 6. Lecturas históricas de los territorios y de los patrimonios

Mesa temática 6. Lecturas históricas de los territorios y de los patrimonios

Los territorios son forzosamente un cúmulo de hechos colectivos y cambios provocados históricamente por los seres humanos, quienes todos los días, desde sus orígenes, los han transformado. Los territorios son una construcción social en permanente movimiento, una condensación de múltiples haces; por eso, quienes estudiamos a la sociedad humana también nos agolpamos, conscientes o no, en sus dimensiones, accidentes, retículas, callejones, barrios y plazas. El estudio histórico de los territorios siempre será un asunto complejo por ser un objeto de estudio dinámico, en permanente transformación, que no pertenece a una única disciplina o campo de trabajo: el estudio histórico de los territorios es de naturaleza interdisciplinaria.

La conformación de rutas y caminos, los procesos de consolidación urbana, la configuración de la tenencia de la tierra, el desarrollo de los conflictos, la (re)configuración de territorios y territorialidades étnicas y colectivas, la implementación de tecnologías, entre otros, dejan a su paso saberes, prácticas, representaciones, expresiones simbólicas y artefactos culturales. Incluso, algunos de estos elementos son reconocidos como patrimonio a partir de políticas de protección que los legitiman como dignos de conservar; otros elementos no “gozan” de este reconocimiento normativo, pero si de un reconocimiento social que les da sentido y sostenibilidad.

En esta mesa proponemos construir un diálogo, desde una perspectiva histórica, entre las dinámicas de construcción de los territorios y la discusión en torno a los elementos patrimoniales, reconocidos o no en un marco normativo, pero que posibilitan fortalecer su reconocimiento, apropiación e incorporación en la memoria colectiva, y le convierten en sujeto de nuevas dinámicas asociadas al desarrollo de los territorios.

 

Programación preliminar

HORA

DIA 1 (28 de Sept)

DIA 2 (29 de Sept)

DIA 3 (30 de Sept)

 

Panel

14:00-16:00
Lugares del patrimonio y el patrimonio en un lugar (Panel 1)
Historias urbanas y modernizaciones (Panel 3)
El barrio en la ciudad y la ciudad en el barrio (Conferencia)
El centro histórico de Cartagena como instrumento para atender problemáticas urbanas prioritarias desde las políticas públicas. Autores: Rafaela Ester Sayas Contreras, Andrés Eduardo Álvarez Canchila, Melissa Merlano BeltránHacia una nueva historiografía urbana bogotana. Reconsiderando el papel de Rafael Reyes como modernizador de Bogotá. Autora: Adriana María Suárez MayorgaEl bosque Calderón Tejada. Autor: Germán Mejía Pavony
El Patrimonio Cultural como detonante de los procesos transformadores del territorio. El caso del Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia. Autores: Evelyn Patiño; Catalina Montoya; Lina Escobar; Luis Fernando GonzálezTransporte público, planeación y crecimiento urbano: Cali 1945-1993. Autora: Diana Yolanda Vinasco
Dinámicas urbano-arquitectónicas en el Casco Histórico de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Autores: Dr. José Francisco Gómez Coutiño, Mtro. Héctor Escobar Rosas“Cali es un garaje con obispo”: Transición, modernidad e instituciones en Cali. 1910-1937. Autor: Enrique Rodríguez Caporalli
16:00- 18:00
Lugares del patrimonio y el patrimonio en un lugar    (Panel 2) 16:00-17:30
Historias urbanas y modernizaciones (Panel 4)
El barrio en la ciudad y la ciudad en el barrio       (Panel 5)
La ciudad como territorio: Procesos de urbanización en el Caquetá. Autora: Isabel Peñaranda CurrieLa idea del espacio cartográfico antioqueño: relaciones entre el mapa de Von Schenck y de Manuel Uribe Ángel en la década de 1880. Autor: Guillermo A. MedinaDesafíos del patrimonio cultural en un fragmento de ciudad: el caso del barrio las Nieves. Autora: Liliana Ruiz Gutiérrez
Patrimonios urbanos verdades o mitos: un análisis de tres ciudades intermedias patrimoniales. Autora: Lida Buitrago CamposLa Compañía del Ferrocarril de Cúcuta (1876 – 1951): Historia urbana y ordenamiento territorial. Autores: Alirio Rangel Wilches (investigador principal). Co-investigadores: Andrea Almendrales Mesa; Erick Ochoa Peñaloza; Paula Orjuela Garzón; Jesús Sepúlveda PeñalozaEl papel del barrio El Calvario en el proceso de modernización de Cali, 1890-1930. Autores:Hansel Mera, Apolinar López Ruiz, Diana Carolina Serna Victoria.
Memoria y Patrimonio Cultural en la Cultura Culinaria Peruana. Autor: Herman E. Amaya TéllezLos lugares del Carnaval de Cali, una mirada hacia nuestro centro histórico. Autora: Yirlehan Abril  



  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO