Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos

XIII SEMINARIO ACIUR 2018

  • Presentación
  • Mesas Temáticas
  • Memorias Seminario 2018
Portada » Seminarios » XII Seminario de Investigación Urbana y Regional » Mesas temáticas » Mesa temática 7. Movilidad cotidiana, transporte y accesibilidad urbana

Mesa temática 7. Movilidad cotidiana, transporte y accesibilidad urbana

Detrás de los problemas de transporte que acosan las ciudades está el fenómeno de la hípermovilidad de las sociedades contemporáneas. Sin embargo la capacidad de ser móvil – de estar en movimiento real o virtual – tiene una distribución desigual que constituye una nueva forma de diferenciación y estratificación social, en donde el tema de la accesibilidad urbana también juega un papel importante. Entiéndase por accesibilidad el costo o la dificultad que tienen las personas para poder desplazarse hasta su destino final. Son principalmente los lugares que están más apartados que sufren dicha falta de accesibilidad debida en gran parte por el territorio en el que viven. Por lo tanto, como lo menciona Lizarraga (2012), la accesibilidad juega una doble dimensión; territorial e individual. En todos los casos la experiencia de la movilidad se ha convertido en un factor importante en cuanto al acceso a oportunidades y la determinación de la calidad de vida urbana.

En esta mesa se abordará la movilidad en un sentido amplio y con una perspectiva predominantemente sociológica. En el turbulento escenario actual se busca indagar los sistemas de transporte y comunicación en sí, y especialmente los efectos de estos sobre la vida ciudadana individual y colectiva. En este sentido se interesa no sólo en las condiciones de desplazamiento físico sino también el movimiento virtual y los flujos  poblacionales asociados con migraciones inter-regionales e intra-urbanos, tanto voluntarios como forzados. Así, la mesa se organiza alrededor de cinco subtemas principales:

  • Gobernanza del transporte y sistemas integrales urbanos y/o metropolitanos.
  • Medios sostenibles/no motorizados de transporte
  • Espacio público y movilidad
  • Movilidad cotidiana y modos de vida urbana.
  • Medios de transporte y accesibilidad urbana.

LIZARRAGA, C. (2012). Expansión metropolitana y movilidad: el caso de Caracas. EURE, Vol. 38 (113): pp. 99-125, enero.

 

Programación preliminar

HORA

DIA 1 (28 de Sept)

DIA 2 (29 de Sept)

DIA 3 (30 de Sept)

 

Sesiones

 
Sesión 1 –  Transporte y planeación urbana
Sesión 3 – Transporte, accesibilidad y sociedad
Sesión 4 – Medios de transporte
14:00-14:20
“Land use and development impacts of bus rapid transit in Bogota and Quito”. Autor: Erik Vergel“Impactos urbanos de los proyectos de transporte en Chile. Criterios necesarios para concebir proyectos integrados de transporte, movilidad y acceso equitativo a la ciudad”. Autor: Alejandro Cortés (Univ. Alberto Hurtado, Chile)“La movilidad no motorizada como estrategia de planeación urbana sostenible en ciudades intermedias colombianas”. Autor: Milton Mauricio Moreno
14:20-14:40
“Relevancia de la velocidad en el entorno urbano y movilidad”. Autor: Carlos Felipe Pardo“Dinámicas de proximidad en Bogotá: Estudio de caso de 7 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ)”. Autor: Carlos Moreno“El Modelo DOTS en el cálculo de espacio para la mezcla de usos y la carga de transporte público y no motorizado. El caso del Plan Parcial Triangulo Bavaria”. Autor: Álvaro Javier Bolaños Palacios
14:40-15:00
 “Impacto del uso de datos abiertos (open data) en la gestión para la movilidad urbana”. Autora: Chantal Mimiaga León et al (México).“Redes económicas en el estudio de la accesibilidad urbana”. Autor: Miguel Andrés Garzón Ramírez)“Los cables aéreos como sistemas de transporte público: experiencia de Medellín, Caracas, Rio de janeiro y la Paz”. Autor: Peter Brand
15:00-15:20
PREGUNTAS Y DISCUSIÓN REFRIGERIO
 “Movilidad y accesibilidad en el Centro Histórico de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.” Autora: Beatriz Eugenia Argüelles León“’Piratas de asfalto’. Una caracterización del transporte informal y sus formas de organización colectiva en el Oriente de Cali”.  Autora: Diana Patricia Valdés Zambrano
15:20-15:40
 “Movilidad y transporte. Humanización y deshumanización del territorio, valoración para el caso de Bogotá.” Autores: Laura Daniela Rodríguez Noguera y Jorge Andrés Zorro Palomino“Transporte público sustentable como medida para mejorar la movilidad urbana. Caso de estudio Mazatlán, Sinaloa.” Autora: Martha Leticia Flores Rodríguez
15:40-16:10
PREGUNTAS
PREGUNTAS Y DISCUSIÓN
16:10- 16:30
REFRIGERIO
REFRIGERIO
17:00
  
PLENARIA
 
Sesión 2 – Movilidad y espacio público
  
16:30-16:50
“Movilidad y espacio público en Transmilenio”. Autora: Myriam Stella Diaz“Movilidad cotidiana y sociedad en Medellín, la ciudad y la problemática del transporte urbano 1980-2015”.  Autora: Anamaría Uribe 
16:50-17:10
 “El espacio urbano como soporte para la red de movilidad. Caso la ciudad de Sincelejo”. Autor: Elber Cohen  y Alfredo Otero “Un nuevo enfoque de los estudios de movilidad a través del diálogo de saberes”. Autoras: Laura Agudelo, Ángela Mejía y John Muñoz 
17:10-17:30
 “Relación de la dinámica de los eventos de tránsito mortales y las actuaciones de la administración municipal en el marco de la movilidad sustentable en la ciudad de Cali”. Autores: Ciro Jaramillo et al
PREGUNTAS Y DISCUSIÓN
 
17:30-18:00
PREGUNTAS Y DISCUSIÓN
  



  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO