Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos

XIII SEMINARIO ACIUR 2018

  • Presentación
  • Mesas Temáticas
  • Memorias Seminario 2018
Portada » Seminarios » XII Seminario de Investigación Urbana y Regional » Mesas temáticas » Mesa temática 9. Procesos territoriales y socio-espaciales

Mesa temática 9. Procesos territoriales y socio-espaciales

Las dinámicas socio-poblacionales se traducen en diversas reconfiguraciones territoriales a escala barrial, urbana, metropolitana, regional y nacional. Desde hace unas décadas se combinan procesos de expansión y regionalización y de (re)densificación de las ciudades. En este sentido, son determinantes distintos tipos de movilidad espacial: desde las migraciones internacionales e internas hasta la movilidad cotidiana pasando por la movilidad residencial intra-urbana y la que opera entre el polo o nodo urbano principal y los municipios de la periferia urbana – a manera de ciudades dormitorio – y las áreas rurales. Por otro lado, se observa una acentuación de las desigualdades sociales y una marcada fragmentación espacial que generan tensiones entre los múltiples y diversos actores sociales en el territorio urbano y el entorno regional: los sectores público, privado, y los habitantes, organizados o no, éstos últimos siendo diferenciados por la clase social, el género, la dimensión étnico-racial, el lugar de procedencia, la generación y los ciclos de vida de los hogares, la actividad laboral, etc. Frente a estas dinámicas contemporáneas se presentan enormes retos en materia de equidad entre poblaciones en el territorio, de mejoramiento de la calidad de vida y de adopción de estrategias para la convivencia, dados los impactos que implica la toma de decisiones para los gobiernos locales, regionales y nacionales, en materia de adopción de políticas públicas.

En esta mesa se invita a la presentación de trabajos que analicen fenómenos tales como: diversas formas de segregación – la segregación socio-espacial a nivel global y local, macro y micro (desde distintas concepciones teóricas, escalas y formas de medición); la conformación de las comunidades cerradas y sus relaciones con el entorno urbano- las dinámicas socio-espaciales propias de distintos sectores urbanos (las centralidades tradicionales y nuevas, las periferias antiguas y recientes); los procesos de gentrificación; el impacto de las operaciones de renovación urbana; los modos de interacción entre grupos sociales distintos; la consolidación de barrios de origen informal o el desarrollo de los llamados “macro-proyectos”; las tensiones en los bordes urbano-rurales y los fenómenos que conectan las ciudades que se desempeñan como nodos con una periferia urbana de ciudades dormitorio y municipalidades rurales (en el contexto de nuevas ruralidades); las prácticas y representaciones de lo urbano de los distintos actores; las formas de precarización y estigmatización así como de resistencia en los sectores excluidos, bajo cualesquiera de las categorías antes mencionadas y sus combinaciones e intersecciones; los mecanismos de control y regulación ejercidos por el sector público y sus efectos en la reconfiguración de los territorios urbanos y sus entornos regionales.

La mesa está abierta a la presentación de trabajos desde diferentes abordajes disciplinares e inter-disciplinares, así como metodológicos que den lugar a debates y reflexiones con el fin de contribuir a la comprensión de estos procesos que se experimentan en las áreas metropolitanas contemporáneas y de forma más amplia, en los procesos que hoy conforman la ciudad región o las llamadas aglomeraciones.

 

Programación preliminar

HORA

DIA 1 (28 de Sept)

DIA 2 (29 de Sept)

DIA 3 (30 de Sept)

 

 I. Procesos de construccion de region (urbana)

 II. Migraciones y urbanizacion

III.2. Manifestaciones de las desigualdades

14:00

Etnicidad, territorio y ruralidad en el norte del Cauca. Autores: Jairo Alexander Castaño López & Luis Gabriel Quiroz CortésMigración Interna y Urbanización en Ecuador: procesos de transformación demográfica y territorial reciente. Autor: Hernán G. VillarragaDesigualdad socio-espacial del hogar unipersonal en Cali. Sociodemografía por barrios del censo 2005. Autor: Juan Manuel Torres Erazo

14:20

Conformación sociodemográfica de la región norte Cauca-sur Valle: urbanización vs ruralidad. Autores: Andrés Felipe Candelo Álvarez, Fernando Urrea GiraldoPatrones de localización de los migrantes recientes en la ciudad de Cali a nivel de barrios. Autora: Leidy Diana Vargas OrtizConfiguración de áreas metropolitanas: procesos y lógicas de las urbanizaciones cerradas en Bogotá y Buenos aires. Autor: Alejandro Mendoza Jaramillo

14:40

Caña de Azúcar y Ciudad.  Autor: Oscar Fernando Manrique FlórezMigración y rururbanidad: la nueva configuración de la ciudad de Popayán en el siglo XXI.  Autor: Ronald Alejandro Macuacé Otero 

15:00

PREGUNTAS Y DEBATE

Expansión de la ciudad en la Zona Metropolitana de Pachuca, procesos desiguales, sujetos migrantes e inmobiliarios. Autor: César Raúl Pérez Marcial

PREGUNTAS Y DEBATE

15:20

 

PREGUNTAS Y DEBATE

 

15:30

RECESO

 

RECESO

15:50

 

RECESO

 

 

 

III. Segragacion socioespacial

III.3. Asentamientos informales y bordes

 

 

III.1. Segregacion y mercado del suelo

 

16:00

Proyectos de Regionalización y ordenamiento territorial neoliberales en América Latina: el caso de la Patagonia nor-central chilena. Autores: Juan Carlos Rodríguez Torrent  y Juan Sáenz Passeron Incidencia de las formas de apropiación del territorio en la transformación del espacio construido en sectores de origen informal. Autor: Oscar Benavides Acosta

16:20

Configuración regional desde las interacciones sociales de organizaciones comunitarias en regiones de Santander y Antioquia en Colombia. Autores: Luis Hernando Gómez Ospina. Diana Libeth Flórez Tapias y Oscar Eduardo Rueda PimientoPrecios del Suelo, Segregación Residencial y Distribución del Empleo: Un Estudio Aplicado para la Ciudad de Cali. Autores: Harvy Vivas Pachecho y Jeisson Ipia AstudilloDesarrollo de las políticas de mejoramiento integral de los asentamientos informales de la UPZ 67 Lucero de la localidad de Ciudad Bolívar. Autores: Alejandro Guerrero y Luis Quintero

16:40

La Innovación social en los procesos territoriales y socio-espaciales. Autores: Ricardo Adrián Vergara Durán, Yina Mora AcostaFuncionamiento del mercado inmobiliario en zonas de alto riesgo. estudio de caso: reasentamiento en las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Usme de la ciudad de Bogotá D.C. 2013 – 2015. Autor: Diego David Pinzón RojasLa construcción sociopolítica de las periferias urbanas como Borde Urbano-rural: algunas reflexiones desde la experiencia de la Localidad de Usme, Bogotá. Autora: Laura Milena Ballén Velásquez

17:00-17:30

PREGUNTAS  Y DEBATE



  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO