Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos

XIII SEMINARIO ACIUR 2018

  • Presentación
  • Mesas Temáticas
  • Memorias Seminario 2018
Portada » Seminarios » XII Seminario de Investigación Urbana y Regional » Mesas temáticas » Mesa temática 10. Transformaciones y conflictividad en la producción y uso del espacio urbano y público

Mesa temática 10. Transformaciones y conflictividad en la producción y uso del espacio urbano y público

Esta Mesa temática se encuentra cerrada puesto que ya recibió el máximo de ponencias posibles.

El momento actual de la ciudad neoliberal revela las nuevas estrategias que orientan y aseguran los intereses privados de diversos sectores económicos de la sociedad que ven en el espacio urbano y público la condición de realización de la producción económica. Por un lado, la participación de un Estado que es fundamental en la acción que desencadena procesos de revalorización/desvalorización de los lugares y con ello la expulsión/atracción de habitantes compatible con los grandes movimientos de renovación urbana. Y por otra parte, el plano de la vida cotidiana, una vez que cada sujeto se sitúa en un espacio o lugar que permite pensar los actos de la vida, el habitar y el trabajo en cuanto acciones vividas que revela, en el nivel ordinario y cotidiano, los conflictos y potencialidades del mundo moderno.


Esta mesa busca explorar las nuevas y contradicciones formas de producción del espacio urbano y público en Colombia y América Latina, identificando y discutiendo sus conflictos y potencialidades. Se dirige a la descripción y análisis de las múltiples conflictividades que caracterizan la vida urbana, en la producción, uso y apropiación del espacio urbano y público; desde los macro-proyectos urbanos y de renovación, hasta las intervenciones informales que son auto-gestionadas en los barrios populares de nuestras ciudades.

Esta mesa invita a presentar trabajos de investigación y reflexión sobre las transformaciones y conflictividad en la producción y uso del espacio urbano y público en los siguientes temas:

  • Producción formal e informal del espacio urbano y público.
  • Usos y apropiación del espacio.
  • Manifestaciones alternativas y de resistencia en la producción del espacio urbano y espacio público: urbanismo táctico, agricultura urbana, graffiti, estrategias de permanencia en el territorio, etc.
  • Estado, macro-proyectos y planes de renovación: valoración y desvaloración de territorios; segregación-auto-segregación espacial; gentrificación-expulsión social.
  • Agentes y actores, roles, conflictos y oportunidades en la producción y uso del espacio urbano y público.
  • Implicaciones, discusiones y potencialidades de políticas públicas (protección a moradores, a las actividades culturales y a las productivas).

Los anteriores temas no son exhaustivos, y la mesa considerará otros relacionados que los autores propongan. En especial se extiende una cordial invitación a investigadores de América Latina o que trabajen sobre estos temas en la región. 

 

Programación preliminar

HORA

DIA 1 (28 de Sept)

DIA 2 (29 de Sept)

DIA 3 (30 de Sept)

 

Bloque 1

Bloque 3

Bloque 5

14:00 – 15:30

Naranjal, un proceso de transformación territorial configurado para el beneficio inmobiliario. Autor: Wolfang Francisco Carvajal CapachoEntre la protesta, la indisciplina y lo estético: el papel del graffiti en el espacio público.  Autores: Célina Carrier, Andrés Gutiérrez Serna, Lea Breton Resistencia social ante la exclusión provocada por la rehabilitación de la alameda central. Autor: Orlando Isaac Ipiña García.  Colaborador del proyecto y delegado para presentación de la ponencia: Fernando Adrián Vega Larios
La gobernanza urbana en los proyectos de recuperación urbana: Una reflexión analítica. Autor: Sebastián Acosta ZapataNuevos retos del espacio público: entre la resiliencia y la productividad, el caso de los barrios populares. Autor:  Jaime Hernandez GarciaBogotá, la Dicotomía entre su Movilidad Peatonal y su Espacio Público: Una Reflexión desde el Análisis del Plan Maestro de Movilidad y el Plan Maestro de Espacio Público. Autores: Andrés Felipe Castañeda Maya, Gina Valeria Parada Restrepo, Ronal Orlando Serrano Romero
Colisión de principios y argumentación judicial: el caso del derecho colectivo al espacio público versus los derechos de quienes lo ocupan en el ejercicio de actividades. Autores: Mauricio Alberto Franco Hernández, Ana Bernal Bueno Materiales Reflectantes en el Espacio Público. Arte y arquitectura. Autor: Carlos Rivera GozalezGeneración de espacio público, una nueva visión. Autor: Guillermo Enrique Avila

 

Bloque 2

Bloque 4

Bloque 6

16:00-17:00

PODER CON  Autores: Henry Alejandro Arevalo Banoy – Katherine Johana Gómez TovarEl uso del espacio público urbano y la actitud frente a la seguridad: una metodología. Autora: Sabina Cárdenas O´ByrneMercado Informal de suelo y producción de la estructura urbana en la comuna 13 del distrito de aguablanca en Cali. Autor:  Miguel Ángel Vargas Gallego
Las alianzas y gestión público-privada en los planes parciales. Autora: Claudia Lorena Rincón GrajalesEspacios urbanos y públicos del Programa Mi Casa Mi Vida: maximización de lotes, conflictos de uso y precarización del ambiente construido en la Área Metropolitana de Natal – Brasil. Autores: Maria Dulce Picanço Bentes Sobrinha, Francisco da Rocha Bezerra Júnior, Francis Lindayane Barbosa da Silva.  
INDICACIONES Mesa No. 10: Bloques 1,3 y 5: tres presentaciones de 20 minutos cada una + 30 minutos de discusion/preguntas/comentarios con los tres presentadores.  Bloques 2, 4 y 6: dos presentaciones de 20 minutos cada una + 20 minutos de discusion/preguntas/comentarios con los dos presentadores. Los presentadores de cada bloque deben hacerse presentes minimo 10 minutos antes del inicio del bloque y subir la presentacion al computador.  Entre cada bloque hay 30 minutos de descanso. Se manejará estrictamente el tiempo de presentacion de 20 minutos como maximo.



  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO