Suly María Quinchía Roldan, Paisa, docente universitaria egresada del programa de Antropología de la Universidad Nacional, sede Medellín, Magister en estudios urbano-regionales y candidata a doctora en ciencias humanas y sociales.
Sus principales campos de interés e investigación siempre se basaron en la dimensión territorial, los objetos de estudio de las ciencias humanas y sociales y a través de estos, comprender como se llegaba a otros espacios rurales, de las grandes ciudades e intermedias para empezar la constitución y construcción de territorios.
Cuenta un poco que, en su época como estudiante desde la teoría el conflicto armado producía cierto desarrollo social y territorial, porque lo que no observaba era que en las ciudades donde se asentaban estas poblaciones, se empezaba a construir un territorio que por supuesto desde las prácticas de habitar y construir la vivienda, simulaban y traían lo que era sus territorios de origen, pero se notaba la constitución de un territorio de identidad entorno a ello; fue así que empezó a interesarse por los temas territoriales. Desde ese entonces, a finales de los años noventa, inició su indagación por la dimensión territorial y espacial desde la antropología; no solo de objetos de estudio social de la antropología, sino de las ciencias sociales y humanas considerándolas interdisciplinares. En ese sentido, ha procurado ir por el lado de las fronteras y generar vínculos con otras disciplinas, lo que la llevó a los estudios urbanos regionales ya que quería comprender lo que implicaba pensar el territorio, no solo desde la dimensión teórica, sino desde la praxis e interactuar con profesionales y diversas disciplinas, la obligaron en términos epistemológicos a leer esos fenómenos sociales, espaciales y territoriales de manera distinta desde los estudios urbanos regionales, y así encontró un campo transdisciplinar, muy dispuesto a ese diálogo entre disciplinas que era lo no encontraba con su formación de base.
Sus inicios y trayectoria en ACIUR
Su llegada a la asociación se dio a raíz de la maestría que cursó en la Universidad Nacional, sede Medellín en el 2009. En su calidad de maestrante, participó como asistente en el primer seminario internacional desde ahí, se articuló de una manera más activa a la ACIUR.
“Entonces conocí a la asociación a través de quienes fueron mis docentes en la maestría y quienes son ahora mis colegas, con ellos en muchos de los seminarios de la maestría tuvimos actividades que estaban vinculados al seminario Internacional que hace la asociación cada dos años. Era para esa época, que los estudiantes de la maestría cada cohorte que coincidía con la realización de los seminarios de ACIUR, se hacían unas pasantías y podríamos ir, presentábamos ponencias cuando nuestras tesis de maestría ya estaban avanzadas, y quiénes no presentaban sus ponencias, iban a participar en las distintas conferencias y sobre todo con esa mentalidad de generar relaciones y redes de trabajo o de investigación, porque sin duda en la asociación están todos los expertos y los investigadores los cuales están interesados en generar conocimiento en este campo, entonces para nosotros como estudiantes de maestría era también poder interactuar con esos investigadores de larga trayectoria acá en Colombia que producían el conocimiento, sus artículos, sus libros; era poder verlos en vivo y en directo presentando sus construcciones y sus conocimientos y también poder interactuar con los colegas y los investigadores de otros países en Latinoamérica era muy emocionante como estudiantes estar en el espacio de ACIUR”.
Siendo docente del Colegio Mayor de Antioquía en 2009, asistió a partir de ese año de manera continua a los encuentros de enseñanza, al mismo tiempo siguió la pista a la Revista Territorios. En cuanto a su proceso en ACIUR, cuando ingreso a la carrera profesoral en la Escuela de Planeación Urbano Regional de la UNAL, fue nombrada por el decano de la facultad como representante institucional ante la asociación, desde entonces ha tenido un papel muy activo dentro del Consejo Directivo, después asumió la presidencia en 2020 y 2021 y ha tenido una participación importante en las iniciativas de ACIUR.
Acerca del conversatorio de Paz territorial
Menciona que este año pusieron en la agenda el tema de la paz Territorial las instituciones asociadas a la ACIUR en Antioquia, ya que sentían que era imperativo moral para los académicos de las instituciones de educación superior, incluso, para la asociación, dinamizar todo que se generó desde la comisión de la verdad y lo que ello implicaba para los que generan conocimiento y praxis en el campo de los estudios urbano-regionales. Considera que, sin duda es un tema que impacta el desarrollo de las regiones y que la asociación estaba desatendiendo en la agenda de trabajo, no solo por ser un tema político que impacta el desarrollo de todas las regiones; de hecho, dentro de las recomendaciones hay muchos hallazgos que dan cuenta que existen deudas frente al ordenamiento territorial por ejemplo y que hay elementos potentes en este, pero que no se han concretado visibilizar muchos de estos dentro del tema regional. Cree importante poner ese tema dentro de la agenda de discusión e investigación dentro de la asociación.
Durante el mismo, se contó con la participación de distintos actores que estuvieron como investigadores o ex comisionistas en la Comisión de la Verdad. Considera que ese espacio permitió un acercamiento a ese enfoque territorial, a los territorios rurales, al campesinado y territorios urbanos, lo cual debe ser estimulante en el pensamiento de los investigadores en el campo, también para la técnica y la práctica que se deriva de ese pensamiento.
Sobre el VI Encuentro Internacional de Enseñanza “Pedagogías para la paz”
El conversatorio sobre paz territorial fue el abrebocas y parte de esa agenda conecta con lo que instalará en el Encuentro Internacional de Enseñanza durante los días 2 y 3 de noviembre de 2023 en Medellín. En el convergirán los temas urbanos regionales los cuales girarán en torno a la paz territorial, ahí se van a tener otros lentes de apoyo y de aproximación, pero insiste, en que es un tema que no puede estar ausente de la agenda de investigación de la asociación por las necesidades que tiene el contexto colombiano y latinoamericano. Espera que ese trabajo tanto del conversatorio, como del encuentro de enseñanza, generen sensibilidad a los investigadores frente a la pertinencia de utilizar los informes de la comisión de la verdad y los vínculos con los distintos campos de formación interdisciplinar y de práctica profesional, académica e investigativa que todos y todas tienen.