Adriana Marcela Parias Durán, investigadora, docente, madre y fundadora de ACIUR. Representa el potencial femenino y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito académico y científico.
Es bogotana, economista, madre de Manuel de 23 años, docente activa y, además, realiza actividades académico-administrativas y de investigación, que combina con su vida social y familiar. Practica el buceo, le gusta leer y cocinar, le apasiona viajar.
A los 21 años Adriana se independizó y se fue a Francia a estudiar su doctorado en el Instituto de Urbanismo de París, bajo la tutela del profesor Henri Coing. Allí donde estudiaron Lefevbre, Topolov, Lipietz, Coing, Castels, también lo hizo el economista Samuel Jaramillo González, quién fue su profesor de Economía política y Teoría económica urbana en la Universidad de Los Andes y al cual considera su mentor y Maestro de maestros.
Los temas trabajados en su período inicial y que originaron algunas de sus publicaciones, son: la evolución histórica del centro de Bogotá, la evolución del transporte público, el mercado de vivienda y la segregación socioespacial en Bogotá. Su trayectoria profesional pasa por el Centro de Investigaciones Económicas CEDE, de la Universidad de Los Andes, el Centro de Investigación para el Desarrollo CID de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Externado de Colombia y el Instituto de Estudios Urbanos IEU de la Universidad Nacional de Colombia. Ha investigado y escrito sobre servicios públicos domiciliarios, territorio y medio ambiente, patrimonio cultural y natural, mercado de vivienda informal en Bogotá, hábitat popular y actividad económica en barrios populares, política de vivienda en Colombia y América Latina, ordenamiento territorial, segregación socioespacial y temas socioambientales.
Igualdad de Género en el ámbito profesional
Según la escritora chilena Carla Guenfelbein “El arma más poderosa del patriarcado no es su violencia, sino su universalidad, su persistencia, su capacidad obstinada y eficaz de hacerse pasar por normalidad”, por esto Parias plantea que aunque los movimientos feministas han logrado grandes cambios a nivel social, hay muchas reivindicaciones pendientes porque los mayores problemas de las mujeres en el ámbito académico y científico y en su vida en sociedad se derivan del machismo, que está presente en todas sus actividades “…y se expresa bajo diferentes formatos y con múltiples repercusiones: desigualdades laborales en términos de salarios y cargos, maltrato psicológico y familiar, subordinación, violencia discursiva, emocional y sexual”.
Es enfática al decir que “las mujeres, así como los hombres, podemos asumir todos los retos que nos tracemos de manera simultánea y ejercerlos a cabalidad, con compromiso y rigor. De manera que mi recomendación es… que avancen en sus propósitos sin dudar. Ya somos varias generaciones de mujeres que hemos asumido varios roles en la vida y que hemos demostrado que se puede”, de hecho, la Presidencia de ACIUR ha estado en tres oportunidades sucesivas, en manos de mujeres.
Balance y retos de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales
Reconoce el importante papel cumplido por ACIUR durante más de 25 años en divulgación de la producción académica en el campo de lo urbano regional, a nivel internacional y Latinoamericano, fomentando el encuentro e intercambio entre pares locales y latinoamericanos, a través del reconocido Seminario de Investigación y de su revista TERRITORIOS.
Considera que aunque ACIUR inició como una red de investigadores individuales, la estrategia usada en la última década al vincular socios institucionales como universidades y centros de investigación, la ha fortalecido y le plantea, dos desafíos:
– Diversificar y descentralizar las actividades. Realizar eventos en las diferentes regiones para fomentar el encuentro e intercambio de los socios en diferentes contextos locales.
– Conformar una Red Latinoamericana de Investigadores. Agrupar las redes existentes en algunos países, reconociendo la similitud entre las problemáticas y la configuración socio-espacial de los países de la región. Una “red de redes” generaría un espacio de intercambio y reflexión, para los investigadores de la región.