Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo 2023-2024
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo 2023-2024
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo 2023-2024
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo 2023-2024
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Kely Yulieth Caicedo Mosquera
  • Por: Kely Yulieth Caicedo Mosquera

Panorama de la investigación en el Atlántico

Leonardo Romero, Barranquillero, investigador y docente, egresado en sociología de la universidad del Atlántico. Miembro del Consejo Directivo de ACIUR.
  • Desde las regiones
  • agosto 14, 2023
Kely Yulieth Caicedo Mosquera
  • Por: Kely Yulieth Caicedo Mosquera

Panorama de la investigación en el Atlántico

Leonardo Romero, Barranquillero, investigador y docente, egresado en sociología de la universidad del Atlántico. Miembro del Consejo Directivo de ACIUR.
  • Desde las regiones
  • agosto 14, 2023

 

Leonardo Romero, Barranquillero, investigador y docente, egresado en sociología de la universidad del Atlántico. Miembro del Consejo Directivo de ACIUR.

Desde muy joven mostró su interés por el tema de la sociología urbana, lo que lo llevó a conformar y hacer parte de semilleros de investigación formativa y en el denominado Colciencias en su momento. Dentro de sus investigaciones ha estado el análisis de los espacios públicos, el espacio arquitectónico y la memoria urbana. Realizó una maestría en estudios urbano-regionales en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, motivado por el éxito y la trayectoria que ha tenido la ciudad en cuanto a su desarrollo urbanístico, decidió adelantar sus estudios ahí. En esa medida, en los últimos años se ha dedicado a trabajar sobre fenómenos urbanos metropolitanos en zonas costeras y en la actualidad, cursa su doctorado en ciencias del mar, también en la Universidad Nacional de Colombia.

Trayectoria en la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR)

Hacia el año 2012, participó en el seminario de investigación Urbano Regional denominado Política de Vivienda y Derechos Habitacionales en la Universidad Javeriana en Bogotá, en donde hizo parte de la mesa lectura histórica del territorio en la cual dedicó parte de su trabajo de pregrado en sociología, enfocado en una pregunta básica ¿Por qué Barranquilla se convirtió en una metrópolis regional? después del evento, continuo su participación en adelante no solo en los seminarios, sino, en los encuentros de enseñanza.

Fue en el año 2014, donde empezó a hacer parte del consejo directivo, y su paso por cada una de las asambleas generó motivación y sentido de pertenecía por ACIUR, asevera que, por décadas la asociación ha incursionado en procesos de transformación en la investigación urbano-regional, de igual manera, se ha convertido en un escenario de confianza y compañerismo y, sobre todo de dialogo, en el cual distintas disciplinas convergen con visiones ideológicas y teóricas.

Tendencias y preocupaciones en la investigación urbano-regional en el Atlántico

Romero asegura que las transformaciones urbanas en Barranquilla, siendo la cuarta ciudad más importante del país y el Atlántico siendo un departamento pequeño, permite una mirada sobre el tipo tendencias que se están gestando a nivel de investigación y lo que se está produciendo alrededor de toda la evidencia en el proceso de reestructuración económica que viene desde los años ochenta y noventa y, que se ve reflejado en la relocalización de algunas actividades urbanas que antes estaban en la ciudad matriz y que ahora, se están empezando a relocalizar en el área metropolitana y en la ruralidad cercana.

En ese sentido, Barranquilla es una ciudad que tiene una influencia muy marcada por el desarrollo de sus actividades portuarias y de servicios, siendo esta su vocación principal. En los últimos 20 años se han visto fenómenos interesantes como la conectividad e interdependencias que tiene con diferentes entornos urbanos cercanos, estableciendo una conexión con otras ciudades importantes como Cartagena y Santa Marta, emplazada como un delta y, que, en los últimos cien años, se ha ido transformando, entendiendo su base natural.

Otros fenómenos importantes son los arroyos, ya que cada vez que llueve, la ciudad se paraliza, lo que ha cambiado la lógica de sus gentes frente a la temporada de lluvias y los nuevos proyectos de vivienda de interés social, que producto de su localización y desarticulación con la misma ciudad, están causado problemas de convivencia.

Principales retos en la investigación urbano-regional en el Atlántico

Son múltiples los retos; no obstante, tratando de dar prioridad a los más relevantes, se podría decir que, la actualización y sincronización de agendas en la investigación de los procesos académicos con base a lo que está desarrollando el sector productivo, un dialogo mancomunado entre el sector público-privado, universidad y sociedad civil, permitiría arreglar alguna de las fisuras existentes entre las partes. Existe una gran influencia del sector privado, especialmente del inmobiliario, siendo el Estado quien regula y otorga licencias de construcción. Una agenda permitiría que esos retos en la investigación urbano-regional pueda tener éxito, por ejemplo, los proyectos de investigación en pregrado y posgrado y de consultoría, ya que se necesita una base formativa en cada uno de los programas que tiene que ver con los problemas de ciudad. Otro reto importante es articular procesos de visibilidad, a través de publicaciones, eventos y procesos de divulgación del conocimiento científico.

Lo que podría aportar la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano-Regionales (ACIUR) al departamento del Atlántico

Considera importante aportar todo el engranaje que se ha venido haciendo en la consolidación de una red de investigadores y una comunidad científica. La asociación tiene una incidencia muy relevante en los procesos de regionalización a través de la formación universitaria, asimismo, afirma que ACIUR puede aportar en términos de sumar indicadores de asociatividad en los cuales las universidades, el sector público y privado puedan apoyarse en las relaciones que se establezcan a nivel nacional, conformando puentes y escenarios de cooperación y alianzas estratégicas que permitan optimizar los procesos misionales y la importancia de visibilizar la experiencia en la región Atlántico, con los eventos que ofrece la asociación.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO