Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos

ÚLTIMAS NOTICIAS

Convocatoria para ponencias VII Seminario Internacional de Teoría Urbana Latinoamericana

Se amplía el plazo para presentar el documento en extenso de ponencias seleccionadas y publicación en la Revista Territorios – XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional ACIUR 2024

Inscripciones abiertas para los talleres del XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional ACIUR 2024

ETIQUETAS

Etiquetas

  • World Bank Institute
  • urbanización desmercantilizada
  • Urbanización
  • Urbanismo
  • Universidad Sergio Arboleda
  • Territorios
  • Territorio
  • Teoría urbana
  • Teoría Social
  • Suelo
  • servicios urbanos
  • Seminario ACIUR
  • Segregación socioespacial
  • São Miguel das Missões
  • Rururbanización
  • Revistas
  • Revista Territorios
  • Revista Estadio
  • Revista
  • Región
  • Regalías
  • Pueblos Mágicos
  • Publicaciones
  • Publicación científica
  • Proletarización
  • Producción del espacio-tiempo
  • Procesos de ocupación del territorio
  • Políticas Territoriales
  • Política urbana
  • pobreza urbana
  • Pobladores
  • Plan director
  • Perú
  • Personificaciones
  • Periferia
  • Patrones
  • Patrimonio cultural
  • Patrimonio
  • Participación ciudadana
  • paisagem
  • Organizaciones populares
  • Organizaciones de base
  • Ordenamiento urbano
  • Ordenamiento territorial
  • Noticias
  • Norma urbana
  • Neoliberalismo
  • Movimientos sociales
  • Movimiento moderno
  • Movilidad urbana
  • Movilidad
  • Modelos de desarrollo agrario
  • México
  • Metropolización
  • Mercado de tierras rurales
  • Medellín
  • marginalidad
  • marca ciudad
  • Manzanillo
  • Libros
  • Ley 2 de 1959
  • Ley 1448 de 2011
  • Lechería Caprina
  • La Ciudad Letrada
  • Investigación
  • Instituto de Estudios Urbanos
  • institutions
  • Innovación
  • inmobiliario
  • informalidad
  • Imaginarios urbanos
  • imaginario urbano
  • ideología política
  • identidad colectiva
  • Identidad
  • Historia urbana
  • Historia cultural
  • Hábitat
  • habitar
  • Grandes inversiones
  • Gran Buenos Aires
  • Gobierno urbano
  • Gobernanza urbana
  • Globalización
  • Gestión urbana
  • Gestión del sueño
  • Gestión del suelo
  • Geopolítica
  • Gentrificación
  • Ganadería
  • función urbana
  • Formación ciudadana
  • Formación
  • Financiamiento de la ciudad
  • Financial crisis
  • explotación
  • Expansión capitalista
  • Eventos académicos
  • Eventos
  • Estudios urbanos
  • Estudios Territoriales
  • Estructura agraria
  • Estratificación
  • estilo de juego
  • Estado
  • Especulación
  • Espacio público
  • espacio
  • Enseñanza
  • Encuentros de Enseñanza
  • Encuentro
  • Empoderamiento
  • Elección de alcaldes
  • Educación
  • Ecomuseo
  • Ecología del paisaje
  • Ecociudades
  • Doctorados
  • Docencia
  • división político administrativa
  • distritos urbanos
  • Distritos Creativos
  • diseño participativo
  • Desarrollo urbano
  • Desarrollo rural
  • Desarrollo portuario
  • Desarrollo local
  • Desarrollo energético
  • desarrollo desigual y combinado
  • Derechos de propiedad
  • derecho al medio ambiente
  • Derecho a la Ciudad
  • Crecimiento urbano
  • Convocatorias
  • Constructores capitalistas
  • Conflictos territoriales
  • Comunidades indígenas
  • Comunidades imaginadas
  • Comunidades agrarias
  • Colonial
  • Colombia
  • Clusters económicos
  • Ciudades intermedias
  • ciudades balnearias
  • Ciudades
  • Ciudad Bolívar
  • Ciudad
  • Circuito productivo
  • Ciencia
  • Chinchiná
  • Centros tradicionales
  • Centros históricos
  • Centro histórico
  • Centralidades históricas
  • Cátedra
  • capitalista
  • Capitalismo
  • Capital sinergético
  • capital político
  • capacidades individuales
  • capacidades colectivas
  • Cañasgordas
  • Cali
  • Caldas
  • Burocracia
  • Buenos Aires en Argentina
  • Buenos Aires
  • Brasil
  • Boletines
  • Bogotá Futuro
  • Bogotá
  • Birmingham (UK)
  • Barrios de invasión
  • Barrio Diana Turbay
  • Asociaciones
  • Asentamientos urbanos ilegales
  • Asentamientos humanos informales
  • Arquitectura
  • Argentina
  • Áreas residenciales
  • Áreas metropolitanas
  • Apropiación sociocultural
  • Ángel Rama
  • América Latina
  • Agua
  • Afiliados Institucionales
  • Afiliación
  • administración municipal
  • Acumulación
  • Actores sociales
  • ACIUR
  • Acciones colectivas
  • acción participativa
  • Acción colectiva contenciosa
  • Acción colectiva
  • Acceso abierto

SERVICIOS Y TRÁMITES

  • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Directorio de Instituciones
Portada » Noticias y Eventos » Convocatoria a proyectos de investigación para grupos de investigadores

Convocatoria a proyectos de investigación para grupos de investigadores

  • Publicado: abril 28, 2020
  • , en Noticias
ALACIP y CLACSO convocan a la presentación de proyectos de investigación en el marco del llamado “Los sistemas políticos latinoamericanos y caribeños ante la nueva ola de movilizaciones y protestas sociales”.

El año 2019 mostró de forma relativamente inesperada un resurgimiento de manifestaciones masivas en América Latina y el Caribe que comenzaron enfrentando decisiones de los gobiernos y luego se mantuvieron en las calles sosteniendo conflictos de gran intensidad e incierto desenlace.

Para producir interpretaciones de estas realidades que ayuden a su comprensión, la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), convocan a la presentación de proyectos de investigación en el marco del llamado “Los sistemas políticos latinoamericanos y caribeños ante la nueva ola de movilizaciones y protestas sociales”.

NORMAS DEL CONCURSO

Perfil de los/as postulantes.

La postulación será por equipos. Cada equipo debe estar conformado por entre 3 (tres) y 5 (cinco) investigadoras/es, que reúnan las siguientes características:

Investigador/a responsable: Debe ser un investigador formado, esto significa poseer título de Doctorado o trayectoria equivalente, además de experiencia en investigación, específicamente, en el campo temático de la Convocatoria.

Al menos 2 integrantes del equipo deben ser investigadoras/es en formación (encontrarse cursando estudios de maestría o doctorado).

Deben garantizar paridad de género.

La persona designada como responsable del equipo en la postulación debe ser integrante de un centro miembro CLACSO y estar vinculado también a un Grupo de Investigación de ALACIP, acreditando ambas condiciones a través de una declaración jurada. El equipo podrá tener hasta dos investigadores/as responsables. En ese caso, al menos uno/a deberá pertenecer a un centro miembro CLACSO y otro/a a un Grupo de Investigación de ALACIP. Solo uno de los responsables de la postulación recibirá la asignación monetaria correspondiente en nombre del equipo, en caso de que la propuesta resulte seleccionada por el Comité Evaluador.

Los equipos deberán estar integrados por personas de diferentes instituciones o de diferentes países.

Cada equipo de investigación y sus integrantes podrán participar con una única propuesta en esta convocatoria.

En caso de adjudicarse la beca y fuera necesaria la realización de algún viaje, las/os ganadoras/es deberán cubrir los costos de los seguros médicos o similares.

En caso de adjudicarse la beca, se solicitará una carta de aval específica del centro miembro CLACSO y del Grupo de Investigación de ALACIP indicados al momento de la postulación.

Apoyos a ser otorgados

Se otorgará UNA beca al proyecto de investigación mejor evaluado.

La beca ascenderá a U$D 8.500 (ocho mil quinientos dólares americanos) para desarrollar la investigación propuesta en un período máximo de doce (12) meses (Julio 2020 – julio 2021).

Las becas serán abonadas en cuotas mediante transferencias bancarias realizadas a nombre de los/as ganadores/as.

Se espera que los fondos de la beca sean utilizados hasta 60% para el trabajo de campo y hasta 40% en honorarios o servicios de terceros y gastos de investigación. No se podrá pagar con el apoyo otorgado inscripciones a congresos y otras publicaciones. El 60% deberá ser reportado a CLACSO con comprobantes de gastos.

El grupo ganador trabajará con el acompañamiento de un tutor asignado por ALACIP quien seguirá el proceso de su investigación y el cumplimiento de cronogramas y planes de trabajo.

El premio incluye la publicación del informe final en formato de libro digital y la presentación de los resultados en una mesa especial en el Congreso de ALACIP 2021 a realizarse en Chile.

Los/as autores/as cederán a CLACSO y a ALACIP el derecho de publicación original de las obras, aunque, posteriormente, las mismas podrán ser publicadas en cualquier otro medio, siempre citando la fuente y el premio obtenido. Los premiados deberán informar a CLACSO la posterior publicación de las obras premiadas.

Características de las propuestas

Los centros miembros a los que se vinculan los y las postulantes no deben registrar deudas en el pago de las cuotas de membresía correspondientes al año 2019.

No serán admitidas investigaciones terminadas. Las propuestas podrán estar vinculadas a procesos de investigación en curso, pero los trabajos finales deberán ser productos originales e inéditos y desarrollados en el período establecido por la convocatoria.

No podrán presentarse integrantes del Comité Directivo o funcionarios/as de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO ni miembros del Comité Ejecutivo de ALACIP.

No serán aceptadas propuestas de investigadoras/es que actualmente sean becarias/os en el marco de concursos de investigación, becas o ensayos organizados por CLACSO. Serán aceptadas postulaciones de investigadoras/es que hayan recibido una beca de investigación otorgada por CLACSO, siempre que el/la beneficiario/a haya cumplido en tiempo y forma con las obligaciones oportunamente contraídas.

Se aceptarán textos escritos en dos lenguas de uso corriente en América Latina y el Caribe (español y portugués), en función del país de origen de la propuesta.

Info para inscripción

  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO