Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales
(Seminario Híbrido)
16, 17, 18 y 19 de noviembre de 2022
Se definen como propósitos del Seminario:
- Analizar las implicaciones que ha tenido la pandemia por COVID-19 en el bienestar de la población desde una escala urbana y regional.
- Reflexionar sobre las transformaciones urbanas que han tenido lugar a raíz de la pandemia por COVID-19 con una perspectiva de equidad.
- Comprender los retos y oportunidades que generan los recientes cambios y transformaciones a escala urbana y regional en términos de equidad, bienestar y el cuidado de la población.
- Aportar en las discusiones sobre temas urbano regionales frente a los retos y oportunidades generados por la pandemia por COVID-19 en las ciudades y territorios, entre los cuales se destacan la proximidad, la accesibilidad y la movilidad sostenible.
- Fomentar la discusión y el intercambio entre investigadores, estudiantes y actores locales sobre temas relacionados con las respuestas ante la pandemia por COVID-19.
- Plantear debates sobre las implicaciones de la pandemia de COVID-19 tanto en lo urbano como lo rural desde una perspectiva interdisciplinaria.
- Abordar discusiones desde la escala regional sobre aspectos relacionados con las inequidades socioespaciales asociadas con las problemáticas que emergen a raíz de las vulnerabilidades emergentes con la pandemia por COVID-19.
- Discutir sobre los posibles escenarios de la postpandemia como una nueva oportunidad para comprender lo urbano, lo rural y la escala regional en investigación.
- Debatir sobre propuestas de bienestar enmarcadas en experiencias académicas, sociales e institucionales en el contexto de los retos urbano-regionales que caracterizan las sociedades latinoamericanas.
Para dichos fines, se desarrollarán las siguientes mesas temáticas durante los días del evento, con participación de investigadores nacionales e internacionales: (acceda a la información de cada mesa en el siguiente enlace https://seminario.aciur.net/)
|
TÍTULO DE LA MESA |
1 |
Retos de la movilidad cotidiana en las periferias populares de las ciudades latinoamericanas en el contexto pos-pandémico |
2 |
Lecturas históricas del territorio y del patrimonio |
3 |
Mercados inmobiliarios, habitabilidad y bienestar en la vivienda. Nuevas formas habitacionales, cambios socio-espaciales y políticas públicas en las ciudades latinoamericanas |
4 |
Cultura y territorio: pandemia, crisis y transformaciones en las maneras de vivir, pensar e intervenir los territorios |
5 |
Acción colectiva y movilización social en defensa del territorio |
6 |
Responsabilidad social y territorial, inclusión y bienestar en educación media y superior en contextos de pandemia y pospandemia |
7 |
Hábitat, confinamiento domiciliario y políticas de vivienda y hábitat |
8 |
Alternativas al desarrollo: nociones y prácticas de bien-estar en contextos urbano-regionales en América Latina |
9 |
Crisis climática, riesgo y educación ambiental |
10 |
Derecho y Ciudad en América Latina |
11 |
Turismo, territorio y sus retos contemporáneos |
12 |
Desigualdades territoriales y bienestar: Permanencias y discontinuidades en tiempos de pandemia |
13 |
Retos de la planificación ante la incertidumbre: Herramientas metodológicas para planificación de múltiples escenarios |
14 |
Métodos Cuantitativos para el análisis y evaluación de fenómenos territoriales |
15 |
La inclusión en la movilidad: hablemos de género y de participación ciudadana como estrategias fundamentales para crear ciudades caminables. |
16 |
Ordenamiento territorial e integración regional |
17 |
La sostenibilidad en los territorios rurales. ¿Qué cambios generó la pandemia? |
18 |
La ciudad de lo colectivo: Servicios, bienestar, equipamientos y espacios comunes en la ciudad latinoamericana. Reflexiones sobre la calidad urbana más allá del alojamiento |
CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PROPUESTAS DE PONENCIAS Y PÓSTERES
Consultar la convocatoria completa en el sitio web del evento
-
Requisitos para presentar ponencias:
- Si su propuesta es aprobada, deberá ser afiliado individual de la ACIUR para continuar el proceso y presentar su ponencia en el evento. (si aún no es afiliado, conozca como afiliarse https://www.aciur.net/afiliados/quiere-afiliarse-a-la-aciur ).
- Proponer un tema vinculado con las mesas temáticas del evento.
- Las propuestas deben presentarse en español.
- Los autores solo podrán presentar una propuesta de ponencia por mesa temática.
- Se pueden presentar ponencias compartidas. En estos casos la certificación se dará solo a los expositores inscritos y participantes en el evento, explicitando en ella nombre del trabajo presentado y los autores.
- Ingresar la propuesta de ponencia a través del formulario de envío que encontrará en el sitio web del evento https://seminario.aciur.net/, atendiendo cada uno de los puntos solicitados (ver punto 2: Estructura de Contenido de la propuesta). Las propuestas de ponencias que incumplen con el contenido solicitado, no serán consideradas para evaluación.
- En caso de ser aprobada la ponencia, el autor(es) deberá(n) confirmar su participación en el Seminario.
- Los autores de ponencias aceptadas, desarrollan un documento completo de las mismas, con el contenido solicitado en el literal 6 (Contenido del documento de ponencias completas) y en la fecha indicada como requisito para su presentación e inclusión en la agenda del Seminario.
- Estructura de contenido de la propuesta de ponencia:
- Título de la ponencia.
- Nombre de la mesa temática a la que se presenta.
- Identificación del proponente(s): nombres y apellidos, filiación institucional, actividad que desempeñan, correos electrónicos; síntesis de currículum de cada proponente, no superior a 150 palabras.
- Presentación del resumen de ponencia que incluya: descripción del trabajo (investigación) sometido a consideración, objetivos y preguntas de investigación; metodología y resultados; justificación y aportes a los propósitos de la mesa temática en la que se inscribe (extensión solicitada 500 palabras).
- Interés en publicación: explicitar si hay interés o no en someter un artículo a partir del documento de ponencia completo para publicación en la revista Territorios o en la revista DEARQ*; de ser así, el texto deberá ser preseleccionado por la coordinación de la mesa antes de pasar por el proceso de evaluación por pares, como suele gestionar cada revista.
- Fechas para la presentación de propuestas de ponencias:
- Publicación de resultados:
- Fecha y envío de documentos completos de ponencias aprobadas:
- Requisitos para presentar poster: (abierto a estudiantes y semilleros de investigación)
- Si su propuesta es aprobada, deberá ser afiliado individual de la ACIUR para continuar el proceso y presentar su poster en el evento. (si aún no es afiliado, conozca como afiliarse https://www.aciur.net/afiliados/quiere-afiliarse-a-la-aciur ).
- Proponer un tema vinculado con las mesas temáticas del evento.
- Las propuestas deben presentarse en español.
- Los autores solo podrán presentar una propuesta de poster o de ponencia y a una mesa temática.
- Se pueden presentar un poster con varios autores. En estos casos la certificación se dará solo a los expositores inscritos y participantes en el evento, explicitando en ella nombre del trabajo presentado y los autores.
- Ingresar la propuesta de poster a través del formulario de envío que encontrará en el sitio web del evento https://seminario.aciur.net/, atendiendo cada uno de los puntos solicitados (ver punto 2: Estructura de Contenido de la propuesta). Las propuestas de poster que incumplen con el contenido solicitado, no serán consideradas para evaluación.
- En caso de ser aprobado el poster, el autor(es) deberá(n) confirmar su participación en el Seminario.
- Estructura de contenido de la propuesta de póster
- Título del póster
- Nombre de la mesa temática a la que se presenta.
- Identificación del proponente(s): nombres y apellidos, filiación institucional, actividad que desempeñan, correos electrónicos; síntesis de currículum de cada proponente, no superior a 150 palabras.
- Presentación del resumen del póster que incluya: descripción del trabajo (investigación) sometido a consideración, objetivos y preguntas de investigación; metodología y resultados; justificación y aportes a los propósitos de la mesa temática en la que se inscribe (extensión solicitada 500 palabras)
- Fechas para la presentación de propuestas de póster:
- Publicación de resultados:
- Fecha y envío de póster aprobado:
Consultar la convocatoria completa en el sitio web del evento