Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos

ÚLTIMAS NOTICIAS

Convocatoria para ponencias VII Seminario Internacional de Teoría Urbana Latinoamericana

Se amplía el plazo para presentar el documento en extenso de ponencias seleccionadas y publicación en la Revista Territorios – XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional ACIUR 2024

Inscripciones abiertas para los talleres del XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional ACIUR 2024

ETIQUETAS

Etiquetas

  • World Bank Institute
  • urbanización desmercantilizada
  • Urbanización
  • Urbanismo
  • Universidad Sergio Arboleda
  • Territorios
  • Territorio
  • Teoría urbana
  • Teoría Social
  • Suelo
  • servicios urbanos
  • Seminario ACIUR
  • Segregación socioespacial
  • São Miguel das Missões
  • Rururbanización
  • Revistas
  • Revista Territorios
  • Revista Estadio
  • Revista
  • Región
  • Regalías
  • Pueblos Mágicos
  • Publicaciones
  • Publicación científica
  • Proletarización
  • Producción del espacio-tiempo
  • Procesos de ocupación del territorio
  • Políticas Territoriales
  • Política urbana
  • pobreza urbana
  • Pobladores
  • Plan director
  • Perú
  • Personificaciones
  • Periferia
  • Patrones
  • Patrimonio cultural
  • Patrimonio
  • Participación ciudadana
  • paisagem
  • Organizaciones populares
  • Organizaciones de base
  • Ordenamiento urbano
  • Ordenamiento territorial
  • Noticias
  • Norma urbana
  • Neoliberalismo
  • Movimientos sociales
  • Movimiento moderno
  • Movilidad urbana
  • Movilidad
  • Modelos de desarrollo agrario
  • México
  • Metropolización
  • Mercado de tierras rurales
  • Medellín
  • marginalidad
  • marca ciudad
  • Manzanillo
  • Libros
  • Ley 2 de 1959
  • Ley 1448 de 2011
  • Lechería Caprina
  • La Ciudad Letrada
  • Investigación
  • Instituto de Estudios Urbanos
  • institutions
  • Innovación
  • inmobiliario
  • informalidad
  • Imaginarios urbanos
  • imaginario urbano
  • ideología política
  • identidad colectiva
  • Identidad
  • Historia urbana
  • Historia cultural
  • Hábitat
  • habitar
  • Grandes inversiones
  • Gran Buenos Aires
  • Gobierno urbano
  • Gobernanza urbana
  • Globalización
  • Gestión urbana
  • Gestión del sueño
  • Gestión del suelo
  • Geopolítica
  • Gentrificación
  • Ganadería
  • función urbana
  • Formación ciudadana
  • Formación
  • Financiamiento de la ciudad
  • Financial crisis
  • explotación
  • Expansión capitalista
  • Eventos académicos
  • Eventos
  • Estudios urbanos
  • Estudios Territoriales
  • Estructura agraria
  • Estratificación
  • estilo de juego
  • Estado
  • Especulación
  • Espacio público
  • espacio
  • Enseñanza
  • Encuentros de Enseñanza
  • Encuentro
  • Empoderamiento
  • Elección de alcaldes
  • Educación
  • Ecomuseo
  • Ecología del paisaje
  • Ecociudades
  • Doctorados
  • Docencia
  • división político administrativa
  • distritos urbanos
  • Distritos Creativos
  • diseño participativo
  • Desarrollo urbano
  • Desarrollo rural
  • Desarrollo portuario
  • Desarrollo local
  • Desarrollo energético
  • desarrollo desigual y combinado
  • Derechos de propiedad
  • derecho al medio ambiente
  • Derecho a la Ciudad
  • Crecimiento urbano
  • Convocatorias
  • Constructores capitalistas
  • Conflictos territoriales
  • Comunidades indígenas
  • Comunidades imaginadas
  • Comunidades agrarias
  • Colonial
  • Colombia
  • Clusters económicos
  • Ciudades intermedias
  • ciudades balnearias
  • Ciudades
  • Ciudad Bolívar
  • Ciudad
  • Circuito productivo
  • Ciencia
  • Chinchiná
  • Centros tradicionales
  • Centros históricos
  • Centro histórico
  • Centralidades históricas
  • Cátedra
  • capitalista
  • Capitalismo
  • Capital sinergético
  • capital político
  • capacidades individuales
  • capacidades colectivas
  • Cañasgordas
  • Cali
  • Caldas
  • Burocracia
  • Buenos Aires en Argentina
  • Buenos Aires
  • Brasil
  • Boletines
  • Bogotá Futuro
  • Bogotá
  • Birmingham (UK)
  • Barrios de invasión
  • Barrio Diana Turbay
  • Asociaciones
  • Asentamientos urbanos ilegales
  • Asentamientos humanos informales
  • Arquitectura
  • Argentina
  • Áreas residenciales
  • Áreas metropolitanas
  • Apropiación sociocultural
  • Ángel Rama
  • América Latina
  • Agua
  • Afiliados Institucionales
  • Afiliación
  • administración municipal
  • Acumulación
  • Actores sociales
  • ACIUR
  • Acciones colectivas
  • acción participativa
  • Acción colectiva contenciosa
  • Acción colectiva
  • Acceso abierto

SERVICIOS Y TRÁMITES

  • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Directorio de Instituciones
Portada » Noticias y Eventos » Convocatoria del XVI Seminario Internacional de la RII

Convocatoria del XVI Seminario Internacional de la RII

  • Publicado: marzo 31, 2020
  • , en Noticias
Hasta el 30 de abril estará abierta la convocatoria de resúmenes de ponencias para el XVI Seminario Internacional de la RII a realizarse en noviembre de este año.

 

La Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio y el Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional de la Universidade Regional de Blumenau convocan al XVI Seminario Internacional de la RII: Iberoamérica ante los nuevos retos de la geopolítica mundial: territorios en disputa, resistencias y organización de la esperanza a escala urbana y regional, que se llevará a cabo en Blumenau, Brasil, del 25 – 27 de noviembre de 2020.

 
ANTECEDENTES
La Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) fue creada por un grupo de investigadores participantes en un seminario realizado en 1994 en la Ciudad de Pereira (Colombia), animados por el propósito de dar continuidad y ampliar el estudio y el análisis de las transformaciones territoriales y urbanas que se estaban produciendo bajo el impacto del proceso de globalización en diversos países iberoamericanos. Desde entonces, incluyendo el evento fundacional, la RII ha realizado quince seminarios internacionales, los cuales se llevaron a cabo en Pereira (Colombia, 1994); Santiago de Chile (Chile, 1995); La Rábida (España, 1996); Bogotá (Colombia, 1998); Toluca (México, 1999); Rosario (Argentina, 2001); Camagüey (Cuba, 2002); Río de Janeiro (Brasil, 2004); Bahía Blanca (Argentina, 2006); Querétaro (México, 2008); Mendoza (Argentina, 2010); Belo Horizonte (Brasil, 2012); Salvador de Bahía (Brasil, 2014); Monterrey (México, 2016) y Santiago de Chile (Chile, 2018).
 
XVI SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RII
Objetivo general: Presentar y discutir planteamientos propositivos alternativos sobre la democracia y la geopolítica desde los actores sociales en Iberoamérica, ante las transformaciones territoriales impulsadas por nuevas formas disruptivas de la globalización. Así como las transformaciones de los estilos de vida, y los desafíos a la gobernabilidad global y la soberanía de las naciones ante fenómenos como el cambio climático y las pandemias, en particular el coronavirus o covid-19.
 
La geopolítica global está en una fase de crecientes tensiones para pretender posicionar cuáles serán los proyectos sociales, políticos y económicos dominantes, para lo cual se promueven estrategias nacionalistas, supremacistas, financieras, tecnológicas; que presionan significativamente hacia la desigualdad social, la inestabilidad política de la democracia, el reforzamiento de la instrumentalización por medio de las nuevas tecnologias, la destrucción del hábitat. Ante esto, los países iberoamericanos no hemos desempeñado un papel relevante para darle una orientación que mejore las condiciones de vida, y seguimos enfrentando las consecuencias negativas de manera amplificada, por lo que es relevante visibilizar y discutir problemáticas y proyectos alternativos que están surgiendo desde múltiples ámbitos en nuestra región.
 
Las ciudades son escenarios privilegiados adonde se gestan y operan los principales actores y también donde se maximizan las desigualdades para la mayoría de la población, y se presentan disyuntivas para la construcción de un mejor ámbito de vida, entre la financiarización de grandes proyectos urbanos y los proyectos sociales inclusivos, la competitividad y la calidad de vida, la ciudad “inteligente” y formas más humanizadas, la gobernanza metropolitana y la coordinación de actores sociales.
 
Pero el conjunto de los territorios se ven implicados en la problemática social y también en la orientación a diferentes alternativas para enfrentar cuestiones como la desigualdad y segregaciones sociales y la violencia, las transformaciones y contracciones del mercado de trabajo, las migraciones internacionales y naciones, las modalidades de gestión del territorio.
 
Asimismo, la cada vez más fuerte relación entre los procesos sociales con la naturaleza a escala global, como el cambio climático y pandemias actuales como el coronavirus o covid-19, demandan nuevas maneras para comprender sus alcances y gestionar sus implicaciones en todos los frentes, porque lo que está en juego es la propia vida, por lo menos tal y como la concebimos a la fecha.
 
GRUPOS TEMÁTICOS Y SUBGRUPOS
 
GRUPO 1: Restructuración económica global y transformaciones tecno-productivas: impactos territoriales, socio-ambientales del cambio climático y las pandemias.
1.   Impactos territoriales de la reestructuración productiva, nuevas estrategias organizativas y espaciales de las empresas industriales. Las cadenas globales de valor.
2.   Procesos de re-industrialización, modernización manufacturera y tecnológica. Impactos económicos, sociales, políticos y territoriales de la disrupción tecnológica (inteligencia artificial, 5 G, Economía 4.0, Internet de las Cosas,)
3.   Recursos naturales. Economías primarizadas, lógica financiera, mercantilización de la naturaleza, disputas y conflictos socio-ambientales por el cambio en el uso del suelo.
4.   Cambio climático. Avances de las fronteras agropecuarias; intensificación forestal y otras actividades basadas en recursos naturales bajo su impulso. Casos relevantes de destrucción del hábitat y territorios vulnerados (devastación de los bosques, catástrofes naturales; otros)
5.   Implicaciones del coronavirus o covid-19 y otros riesgos en los procesos de globalización. Cuestiones sobre la salud y formas de vida; impactos geopolíticos; las implicaciones sociales y económicas.
 
Grupo 2: Globalización, financiarización, crisis global, nueva geografía de la urbanización y metamorfosis urbano
1.   Crecimiento urbano. globalización, financiarización, crisis global y metamorfosis urbana.
2.   Conectividad y movilidad, redes urbanas, competitividad urbana, acumulación y crecimiento urbano.
3.   Inversiones, negocios inmobiliarios y mercantilización de la producción del espacio urbano, implicaciones urbanas de los grandes desarrollos financiarizados.
4.   Nuevas modalidades de planificación, gestión y/o gobernanza urbana, proyectos alternativos de urbanización ante la exclusión social y territorial.
 
Grupo 3: Desigualdades socio territoriales en los procesos urbanos y regionales ¿Nuevos enfoques para viejos temas?
1.   Desigualdades, violencia, fragmentación y segregación territoriales.
2.   Transformación del mercado del trabajo y sus efectos socio–territoriales.
3.   Migraciones, culturas urbanas, convivencia y exclusión socio-territorial.
4.   Derecho al territorio, movimientos sociales y grupos reivindicativos.
 
FECHAS IMPORTANTES
Plazo para la presentación de resúmenes: 30 de abril de 2020.
Plazo para la notificación de los resultados de la evaluación: 31 de mayo de 2020.
Realización del Seminario: del 25 al 27 de noviembre de 2020.
 
INFO E INSCRIPCIONES
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO