Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos

ÚLTIMAS NOTICIAS

Convocatoria para ponencias VII Seminario Internacional de Teoría Urbana Latinoamericana

Se amplía el plazo para presentar el documento en extenso de ponencias seleccionadas y publicación en la Revista Territorios – XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional ACIUR 2024

Inscripciones abiertas para los talleres del XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional ACIUR 2024

ETIQUETAS

Etiquetas

  • World Bank Institute
  • urbanización desmercantilizada
  • Urbanización
  • Urbanismo
  • Universidad Sergio Arboleda
  • Territorios
  • Territorio
  • Teoría urbana
  • Teoría Social
  • Suelo
  • servicios urbanos
  • Seminario ACIUR
  • Segregación socioespacial
  • São Miguel das Missões
  • Rururbanización
  • Revistas
  • Revista Territorios
  • Revista Estadio
  • Revista
  • Región
  • Regalías
  • Pueblos Mágicos
  • Publicaciones
  • Publicación científica
  • Proletarización
  • Producción del espacio-tiempo
  • Procesos de ocupación del territorio
  • Políticas Territoriales
  • Política urbana
  • pobreza urbana
  • Pobladores
  • Plan director
  • Perú
  • Personificaciones
  • Periferia
  • Patrones
  • Patrimonio cultural
  • Patrimonio
  • Participación ciudadana
  • paisagem
  • Organizaciones populares
  • Organizaciones de base
  • Ordenamiento urbano
  • Ordenamiento territorial
  • Noticias
  • Norma urbana
  • Neoliberalismo
  • Movimientos sociales
  • Movimiento moderno
  • Movilidad urbana
  • Movilidad
  • Modelos de desarrollo agrario
  • México
  • Metropolización
  • Mercado de tierras rurales
  • Medellín
  • marginalidad
  • marca ciudad
  • Manzanillo
  • Libros
  • Ley 2 de 1959
  • Ley 1448 de 2011
  • Lechería Caprina
  • La Ciudad Letrada
  • Investigación
  • Instituto de Estudios Urbanos
  • institutions
  • Innovación
  • inmobiliario
  • informalidad
  • Imaginarios urbanos
  • imaginario urbano
  • ideología política
  • identidad colectiva
  • Identidad
  • Historia urbana
  • Historia cultural
  • Hábitat
  • habitar
  • Grandes inversiones
  • Gran Buenos Aires
  • Gobierno urbano
  • Gobernanza urbana
  • Globalización
  • Gestión urbana
  • Gestión del sueño
  • Gestión del suelo
  • Geopolítica
  • Gentrificación
  • Ganadería
  • función urbana
  • Formación ciudadana
  • Formación
  • Financiamiento de la ciudad
  • Financial crisis
  • explotación
  • Expansión capitalista
  • Eventos académicos
  • Eventos
  • Estudios urbanos
  • Estudios Territoriales
  • Estructura agraria
  • Estratificación
  • estilo de juego
  • Estado
  • Especulación
  • Espacio público
  • espacio
  • Enseñanza
  • Encuentros de Enseñanza
  • Encuentro
  • Empoderamiento
  • Elección de alcaldes
  • Educación
  • Ecomuseo
  • Ecología del paisaje
  • Ecociudades
  • Doctorados
  • Docencia
  • división político administrativa
  • distritos urbanos
  • Distritos Creativos
  • diseño participativo
  • Desarrollo urbano
  • Desarrollo rural
  • Desarrollo portuario
  • Desarrollo local
  • Desarrollo energético
  • desarrollo desigual y combinado
  • Derechos de propiedad
  • derecho al medio ambiente
  • Derecho a la Ciudad
  • Crecimiento urbano
  • Convocatorias
  • Constructores capitalistas
  • Conflictos territoriales
  • Comunidades indígenas
  • Comunidades imaginadas
  • Comunidades agrarias
  • Colonial
  • Colombia
  • Clusters económicos
  • Ciudades intermedias
  • ciudades balnearias
  • Ciudades
  • Ciudad Bolívar
  • Ciudad
  • Circuito productivo
  • Ciencia
  • Chinchiná
  • Centros tradicionales
  • Centros históricos
  • Centro histórico
  • Centralidades históricas
  • Cátedra
  • capitalista
  • Capitalismo
  • Capital sinergético
  • capital político
  • capacidades individuales
  • capacidades colectivas
  • Cañasgordas
  • Cali
  • Caldas
  • Burocracia
  • Buenos Aires en Argentina
  • Buenos Aires
  • Brasil
  • Boletines
  • Bogotá Futuro
  • Bogotá
  • Birmingham (UK)
  • Barrios de invasión
  • Barrio Diana Turbay
  • Asociaciones
  • Asentamientos urbanos ilegales
  • Asentamientos humanos informales
  • Arquitectura
  • Argentina
  • Áreas residenciales
  • Áreas metropolitanas
  • Apropiación sociocultural
  • Ángel Rama
  • América Latina
  • Agua
  • Afiliados Institucionales
  • Afiliación
  • administración municipal
  • Acumulación
  • Actores sociales
  • ACIUR
  • Acciones colectivas
  • acción participativa
  • Acción colectiva contenciosa
  • Acción colectiva
  • Acceso abierto

SERVICIOS Y TRÁMITES

  • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Directorio de Instituciones
Portada » Noticias y Eventos » Huelga Internacional de Mujeres. Declaración de CLACSO

Huelga Internacional de Mujeres. Declaración de CLACSO

  • Publicado: marzo 9, 2018
  • , en Noticias
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES DECLARACIÓN DE CLACSO 2018M Reafirmamos la vitalidad de las luchas feministas frente a la arremetida fundamentalista y a los retrocesos que hoy enfrentan América Latina y el Caribe.

La expansión y actualidad del pensamiento feminista a escala global es, sin duda, uno de los signos de este tiempo. Sus alcances inéditos dan cuenta de luchas de larga data, de logros y saltos cualitativos conseguidos con tenacidad e imaginación, pero expresan también la necesidad compartida por la mayoría de mujeres de hacer frente a nuevas y persistentes formas de dominación e injusticia de género, a una contraofensiva reaccionaria que pone en riesgo los avances ya conseguidos y el logro de las transformaciones pendientes para nosotras y nuestras sociedades.

Por eso, esta nueva conmemoración del Día Internacional de las Mujeres nos desafía desde una realidad contradictoria, desde la complejidad marcada por cambios conseguidos hacia la igualdad, por la convergencia de movimientos en torno a causas como la erradicación de la violencia machista y, al mismo tiempo, por el ascenso de fuerzas reaccionarias alimentadas por el neoliberalismo patriarcal dominante, por el despliegue de agendas, acciones y discursos que conjugan anti valores de individualismo egoísta, competencia, intolerancia y autoritarismo social y de mercado.

En nuestra región fuerzas conservadoras de viejo y nuevo cuño han logrado acceder a los gobiernos de nuestros países por la vía del voto popular y, en no pocas ocasiones, por vías autoritarias, golpistas o elecciones fraudulentas. Estamos asistiendo al acelerado recorte de derechos económicos, políticos, sociales y culturales de amplios sectores sociales, cuya ampliación fue conseguida en las dos últimas décadas en el marco de proyectos democráticos y progresistas.

El liderazgo de las mujeres, muchas indígenas y campesinas del área rural, en la defensa de sus territorios y de recursos vitales como el agua, está siendo criminalizado. Los intereses del capital global arrasan con formas de vida ancestrales y colocan en riesgo la sobrevivencia de pueblos y comunidades a lo largo y ancho de Latinoamérica.

La recomposición conservadora en marcha enarbola ideas claramente fundamentalistas y defensoras del capitalismo patriarcal. Manipula el tema de la familia, que en la región es centro de la vida social y económica, y proyecta falsos peligros contra su cohesión, como la mal llamada “ideología de género” que buscaría destruirla. La aceptación de la diversidad sexual, la deconstrucción de la relación sexo-género, la autonomía corporal de las mujeres, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, tal como los defendemos los movimientos feministas, pasan cada vez más a ser considerados ‘amenazas’ que deben ser desterradas.

Actualmente se han profundizado las ideas que justifican un ordenamiento social jerarquizado, incluso como motor de un supuesto desarrollo y una economía exitosa. Y ese orden se impone más y mejor si los cuerpos de las mujeres, sobre todo los cuerpos de las más pobres, negras, indígenas y campesinas, son instrumentos de producción y reproducción domesticados. La violencia contra las mujeres es un instrumento disciplinador que se hace más virulento en la medida en que luchamos más claramente por nuestra emancipación.

El patriarcado siempre ha sido un privilegiado aliado científico, académico, cultural y material de la explotación capitalista, que naturaliza la discriminación y la desigualdad, tan útil a la acumulación y la deshumanización del mundo.

Pero frente a estas fuerzas reaccionarias, que pretenden ser hegemónicas, los movimientos feministas estamos más vitales y más consolidados en nuestras luchas. Hemos asistido en los últimos años a grandes movilizaciones con nuestras banderas, afrontamos los desafíos de nuestro tiempo histórico, no abandonamos la pedagogía de la igualdad y la libertad. Nuestra rebeldía es garantía de justicia y amplitud, nuestras propuestas construyen las alternativas civilizatorias que necesita la humanidad. Cada vez somos más, estamos más organizadas y tenemos una voz más clara y contundente. No dejaremos la denuncia ni nuestra movilización activa por la construcción de más y mejores libertades y derechos.

Hermanadas en las luchas con todos los colectivos feministas de nuestra región y del mundo, nos sumamos a la Huelga Internacional de Mujeres 2018.

declararcion clacso

Grupos de Trabajo de CLACSO

  • Feminismos, resistencias y procesos emancipatorios
  • Género, (des)igualdades y derechos en tensión
  • Epistemologías del Sur
  • Familias, géneros y diversidades
  • Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas
  • Economía Feminista
  • Cuerpos, territorios y resistencias

Secretaría Ejecutiva

Comité Directivo

Descargar Declaración

Versión en español | Versão em português

CLACSO

Secretaría Ejecutiva

Estados Unidos 1168 | C1101AAX Ciudad de Buenos Aires, Argentina | Tel [54 11] 4304 9145 

clacsoinst@clacso.edu.ar | http://www.clacso.org.ar/

  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO