Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos

ÚLTIMAS NOTICIAS

Convocatoria para ponencias VII Seminario Internacional de Teoría Urbana Latinoamericana

Se amplía el plazo para presentar el documento en extenso de ponencias seleccionadas y publicación en la Revista Territorios – XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional ACIUR 2024

Inscripciones abiertas para los talleres del XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional ACIUR 2024

ETIQUETAS

Etiquetas

  • World Bank Institute
  • urbanización desmercantilizada
  • Urbanización
  • Urbanismo
  • Universidad Sergio Arboleda
  • Territorios
  • Territorio
  • Teoría urbana
  • Teoría Social
  • Suelo
  • servicios urbanos
  • Seminario ACIUR
  • Segregación socioespacial
  • São Miguel das Missões
  • Rururbanización
  • Revistas
  • Revista Territorios
  • Revista Estadio
  • Revista
  • Región
  • Regalías
  • Pueblos Mágicos
  • Publicaciones
  • Publicación científica
  • Proletarización
  • Producción del espacio-tiempo
  • Procesos de ocupación del territorio
  • Políticas Territoriales
  • Política urbana
  • pobreza urbana
  • Pobladores
  • Plan director
  • Perú
  • Personificaciones
  • Periferia
  • Patrones
  • Patrimonio cultural
  • Patrimonio
  • Participación ciudadana
  • paisagem
  • Organizaciones populares
  • Organizaciones de base
  • Ordenamiento urbano
  • Ordenamiento territorial
  • Noticias
  • Norma urbana
  • Neoliberalismo
  • Movimientos sociales
  • Movimiento moderno
  • Movilidad urbana
  • Movilidad
  • Modelos de desarrollo agrario
  • México
  • Metropolización
  • Mercado de tierras rurales
  • Medellín
  • marginalidad
  • marca ciudad
  • Manzanillo
  • Libros
  • Ley 2 de 1959
  • Ley 1448 de 2011
  • Lechería Caprina
  • La Ciudad Letrada
  • Investigación
  • Instituto de Estudios Urbanos
  • institutions
  • Innovación
  • inmobiliario
  • informalidad
  • Imaginarios urbanos
  • imaginario urbano
  • ideología política
  • identidad colectiva
  • Identidad
  • Historia urbana
  • Historia cultural
  • Hábitat
  • habitar
  • Grandes inversiones
  • Gran Buenos Aires
  • Gobierno urbano
  • Gobernanza urbana
  • Globalización
  • Gestión urbana
  • Gestión del sueño
  • Gestión del suelo
  • Geopolítica
  • Gentrificación
  • Ganadería
  • función urbana
  • Formación ciudadana
  • Formación
  • Financiamiento de la ciudad
  • Financial crisis
  • explotación
  • Expansión capitalista
  • Eventos académicos
  • Eventos
  • Estudios urbanos
  • Estudios Territoriales
  • Estructura agraria
  • Estratificación
  • estilo de juego
  • Estado
  • Especulación
  • Espacio público
  • espacio
  • Enseñanza
  • Encuentros de Enseñanza
  • Encuentro
  • Empoderamiento
  • Elección de alcaldes
  • Educación
  • Ecomuseo
  • Ecología del paisaje
  • Ecociudades
  • Doctorados
  • Docencia
  • división político administrativa
  • distritos urbanos
  • Distritos Creativos
  • diseño participativo
  • Desarrollo urbano
  • Desarrollo rural
  • Desarrollo portuario
  • Desarrollo local
  • Desarrollo energético
  • desarrollo desigual y combinado
  • Derechos de propiedad
  • derecho al medio ambiente
  • Derecho a la Ciudad
  • Crecimiento urbano
  • Convocatorias
  • Constructores capitalistas
  • Conflictos territoriales
  • Comunidades indígenas
  • Comunidades imaginadas
  • Comunidades agrarias
  • Colonial
  • Colombia
  • Clusters económicos
  • Ciudades intermedias
  • ciudades balnearias
  • Ciudades
  • Ciudad Bolívar
  • Ciudad
  • Circuito productivo
  • Ciencia
  • Chinchiná
  • Centros tradicionales
  • Centros históricos
  • Centro histórico
  • Centralidades históricas
  • Cátedra
  • capitalista
  • Capitalismo
  • Capital sinergético
  • capital político
  • capacidades individuales
  • capacidades colectivas
  • Cañasgordas
  • Cali
  • Caldas
  • Burocracia
  • Buenos Aires en Argentina
  • Buenos Aires
  • Brasil
  • Boletines
  • Bogotá Futuro
  • Bogotá
  • Birmingham (UK)
  • Barrios de invasión
  • Barrio Diana Turbay
  • Asociaciones
  • Asentamientos urbanos ilegales
  • Asentamientos humanos informales
  • Arquitectura
  • Argentina
  • Áreas residenciales
  • Áreas metropolitanas
  • Apropiación sociocultural
  • Ángel Rama
  • América Latina
  • Agua
  • Afiliados Institucionales
  • Afiliación
  • administración municipal
  • Acumulación
  • Actores sociales
  • ACIUR
  • Acciones colectivas
  • acción participativa
  • Acción colectiva contenciosa
  • Acción colectiva
  • Acceso abierto

SERVICIOS Y TRÁMITES

  • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Directorio de Instituciones
Portada » Noticias y Eventos » III Seminario Internacional. Estado, Territorio y Desarrollo

III Seminario Internacional. Estado, Territorio y Desarrollo

  • Publicado: marzo 28, 2019
  • , en Noticias
La Maestría en Gestión Urbana en conmemoración de sus 30 años organizará el III Seminario Internacional Estado, Territorio y Desarrollo en conjunto con la Universidad Federal de Bahía, Brasil y con el apoyo de ONU-Hábitat. En esta oportunidad la Universidad Piloto y la Maestría en Gestión Urbana, extienden la invitación para que participe en el evento bien sea enviando una ponencia o asistiendo al evento.

El Seminario Internacional Estado, Territorio y Desarrollo se llevará a cabo del 23 al 26 de septiembre de 2019 en la Universidad Piloto de Colombia en la ciudad de Bogotá junto con la VI Cátedra Internacional del Territorio y el Espacio Público. En esta ocasión, el Grupo de Investigación Gestión Urbana, el programa de Maestría en Gestión Urbana y la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Piloto de Colombia, junto con el LESTE de la Universidad Federal de Bahía y con el apoyo de la red de Universidades de ONU-Hábitat y ONU Hábitat, serán los organizadores del evento. El tema central será el de: “El territorio y la adaptabilidad al cambio a la luz de los ODS”.

De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, a 2018 el 55% de las personas viven en centros urbanos y se espera que para el año 2050 esta cifra alcance al 68%. Según las Naciones Unidas, Latinoamérica hoy en día cuenta con una población urbana de alrededor del 81%. Es necesario evaluar nuestras ciudades y establecer estrategias a la luz de los ODS que permitan esa adaptación al cambio, especialmente en los países emergentes.

Es esta preocupación del desarrollo sostenible de las ciudades en donde el territorio juega un papel importante para una adaptabilidad al cambio, ya que es en este en donde convergen relaciones económicas, sociales, culturales, ambientales y políticas entre otras. Y es en los asentamientos urbanos, bien sean grandes o pequeños, en donde se requieren estudios e investigaciones de carácter, político, económico, social y ambiental para comprender el desarrollo sostenible del territorio y la participación de diferentes campos del conocimiento para la comprensión de entramados disciplinares, agencias y agentes que participan en la producción y circulación del conocimiento en beneficio de un desarrollo sostenible.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, la importancia del desarrollo sostenible se da por la necesidad de establecer un conjunto de objetivos mundiales que se relacionen con los desafíos medioambientales, políticos y económicos con que se enfrenta el mundo actualmente. Es así que, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en 2012, se gestaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-. Es a partir de estos ODS que el territorio cobra importancia para que su adaptabilidad al cambio sea lo más anhelado.

La experiencia de más de 30 años que tiene el programa de la Maestría en Gestión Urbana, que hace parte de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Piloto de Colombia, en investigaciones relacionadas con la adaptabilidad al cambio del territorio hace que este evento tenga un fuerte componente investigativo. Además, en la búsqueda de respuestas innovadoras para la solución de problemáticas en el territorio, la Universidad Piloto ha logrado fortalecer la idea de una arquitectura comprometida que no solo ha impactado los territorios en el país, sino que ha contribuido a transformarlos.

De esta forma, invitamos a los profesionales de las Ciencias Humanas, Geografía, Arquitectura y de distintas áreas a fines, a participar de este evento. Se hace una invitación de manera especial a la comunidad académica de Latinoamérica y de la península Ibérica. En los dos pasados eventos se recibieron un gran número de propuestas con relación al tema del evento, en esta oportunidad esperamos que las presentaciones y ponencias que se postulen, tengan en cuenta este marco general de los 17 ODS a la luz de los siguientes ejes temáticos que enmarcan una adaptabilidad al cambio del territorio.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PONENCIAS

Favor enviar las propuestas de ponencias de máximo 500 palabras incluyendo:

  • Título
  • Autores, filiación y correo electrónico
  • Resumen analítico
  • Cinco palabras clave
  • Nombre de mesa temática en la que desea participar
  • Se recibirán ponencias en español o portugués.
  • ENVÍO DE PROPUESTAS: gurbana@unipiloto.edu.co seminarioseted@gmail.com
  • Fecha máxima de envío de propuesta de ponencia: 30 de junio de 2019

Costos

Con Pago hasta el 30 de julio

Audiencia General: $150.000 COP (50 USD)

Ponentes y estudiantes de pregrado y posgrado: $110.000 COP (35 USD)

 

Con Pago después del 30 de julio

Audiencia General: $180.000 COP (60 USD)

Ponentes y estudiantes de pregrado y posgrado: $130.000 COP (40 USD)

Sujeto a disponibilidad

Todos los interesados: $30.000 COP (10USD)

(incluye transporte y refrigerio)

 

Preinscripción:

https://goo.gl/forms/rSjSZGPBqJt1pHuM2 

 

Descargue Aquí Más información

 

  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO