CONVOCATORIA DE PONENCIAS Y PÓSTERES : SEMINARIO INTERNACIONAL 2022

Publicado el Martes, 07 Junio 2022, en Destacado Noticias

A partir de hoy 13 de junio abrimos convocatoria para la presentación de propuestas de ponencias y pósteres para la XV versión de nuestro Seminario Internacional.

CONVOCATORIA DE PONENCIAS Y PÓSTERES : SEMINARIO INTERNACIONAL 2022

Ciudad, bienestar y transformaciones territoriales

(Seminario Híbrido)

 

16, 17, 18 y 19 de noviembre de 2022

 

Organizadores  
Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR                                                                              
Universidad de los Andes: Facultad de Arquitectura y Diseño, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER, Facultad de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Medicina, y Facultad de Ingeniería. 
Co-organizadores 
Universidad del Rosario: Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos. Programa de pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos GDU.
 
Presentación    
La pandemia de COVID-19 hizo aún más evidente la importancia del bienestar y de las prácticas del cuidado en la ciudad. El confinamiento de la población, la supresión de la actividad de centros educativos y de cuidado de menores, el cierre de los centros de día y otros servicios de atención a personas dependientes afectó de manera negativa el bienestar de la población y dejaron la carga de cuidados en las familias, especialmente en las mujeres. Los escasos servicios de apoyo se volvieron casi inexistentes. Para quienes tienen alguien a su cargo y además hacen teletrabajo, la conciliación de éste con el cuidado y educación infantil presenta un reto sin resolver. La histórica inequidad de género en la mayor asunción de tareas de crianza por parte de las mujeres hace pensar que difícilmente el reparto equitativo sea ahora una realidad en la mayoría de los hogares, sobre todo en cuanto a la gestión y asimilación de responsabilidades y a la carga mental que conlleva (García Calvente, Lozano y Maroto Navarro 2020). 
Por otro lado, en este contexto, los equipamientos urbanos al aire libre, la idea de las ciudades caminables o con posibilidad de moverse en bicicleta cobraron especial relevancia. Durante la pandemia por COVID-19 se ha experimentado un proceso de transformación a diferentes escalas, en lo urbano, las ciudades redistribuyeron el espacio entre diferentes modos de transporte dándole prioridad a la movilidad activa y los corredores humanitarios, mientras que se implementaron medidas para fortalecer el sistema de equipamientos, especialmente aquellos relacionados con el cuidado de la población. El tema de proximidad cobró especial relevancia, en términos de movilidad y accesibilidad, la posibilidad de acceder a bienes y servicios a través de distancia caminables constituyó parte de las discusiones acerca de los posibles cambios y transformaciones, mientras que parte de la población también buscó la posibilidad de trabajar de manera remota, incluyendo un retorno al ámbito rural.  
En esta coyuntura, las inequidades socio-territoriales fueron más evidentes, especialmente en cuanto a las capacidades de las poblaciones más vulnerables para enfrentar los retos que conlleva la pandemia de COVID-19. Los niveles de pobreza aumentaron significativamente, generando escenarios difíciles en el corto plazo para lograr recuperar los avances en la materia durante los últimos años. Las desigualdades se exacerbaron en diferentes escalas con múltiples impactos en términos territoriales. La informalidad se multiplicó en las zonas urbanas, mientras que en el ámbito rural las comunidades con menor acceso a recursos, bienes y servicios se vieron impactadas de manera negativa frente a la pandemia por COVID-19.  Es así como frente a estas condiciones sanitarias y por tanto económicas, sociales y culturales, los distintos grupos poblacionales han desarrollado diferentes estrategias de sobrevivencia según sus recursos. 
Esta coyuntura relacionada con la pandemia se suma a diversos procesos de transformaciones territoriales que venían ocurriendo en las últimas décadas y que han puesto a prueba la capacidad de las ciudades y regiones latinoamericanas para proporcionar bienestar a la ciudadanía: profundización de inequidades urbanas, brechas urbano-rurales, retos para enfrentar movilidad de población -específicamente migración interna y externa- hacia núcleos urbanos, aumento de la segregación socioespacial,  disminución de los espacios públicos urbanos, elevación de los índices de violencia urbana, cambios disruptivos en los procesos migratorios, una creciente presión sobre la infraestructura de las ciudades, mercados de suelo y la producción de ciudad, las condiciones de las viviendas en términos de habitabilidad en los asentamientos humanos. Mientras las agendas globales del desarrollo como los Objetivos de Desarrollo Sostenible o los compromisos de Habitat III plantean como metas para el desarrollo territorial lograr ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles las transformaciones territoriales y las crisis recientes hacen visibles los enormes retos para alcanzarlas. 
En este contexto, la edición número XV del Seminario Internacional de Investigación Urbana y Regional de ACIUR está centrada en indagar sobre los retos que nuestros territorios enfrentan para garantizar el bienestar y el cuidado de diversas personas y grupos sociales.  
 

Se definen como propósitos del Seminario: 

  • Analizar las implicaciones que ha tenido la pandemia por COVID-19 en el bienestar de la población desde una escala urbana y regional.
  • Reflexionar sobre las transformaciones urbanas que han tenido lugar a raíz de la pandemia por COVID-19 con una perspectiva de equidad.
  • Comprender los retos y oportunidades que generan los recientes cambios y transformaciones a escala urbana y regional en términos de equidad, bienestar y el cuidado de la población. 
  • Aportar en las discusiones sobre temas urbano regionales frente a los retos y oportunidades generados por la pandemia por COVID-19 en las ciudades y territorios, entre los cuales se destacan la proximidad, la accesibilidad y la movilidad sostenible. 
  • Fomentar la discusión y el intercambio entre investigadores, estudiantes y actores locales sobre temas relacionados con las respuestas ante la pandemia por COVID-19.
  • Plantear debates sobre las implicaciones de la pandemia de COVID-19 tanto en lo urbano como lo rural desde una perspectiva interdisciplinaria. 
  • Abordar discusiones desde la escala regional sobre aspectos relacionados con las inequidades socioespaciales asociadas con las problemáticas que emergen a raíz de las vulnerabilidades emergentes con la pandemia por COVID-19.
  • Discutir sobre los posibles escenarios de la postpandemia como una nueva oportunidad para comprender lo urbano, lo rural y la escala regional en investigación.
  • Debatir sobre propuestas de bienestar enmarcadas en experiencias académicas, sociales e institucionales en el contexto de los retos urbano-regionales que caracterizan las sociedades latinoamericanas.
 

Para dichos fines, se desarrollarán las siguientes mesas temáticas durante los días del evento, con participación de investigadores nacionales e internacionales: (acceda a la información de cada mesa en el siguiente enlace https://seminario.aciur.net/)

        

TÍTULO DE LA MESA

1

Retos de la movilidad cotidiana en las periferias populares de las ciudades latinoamericanas en el contexto pos-pandémico

2

Lecturas históricas del territorio y del patrimonio

3

Mercados inmobiliarios, habitabilidad y bienestar en la vivienda. Nuevas formas habitacionales, cambios socio-espaciales y políticas públicas en las ciudades latinoamericanas

4

Cultura y territorio: pandemia, crisis y transformaciones en las maneras de vivir, pensar e intervenir los territorios

5

Acción colectiva y movilización social en defensa del territorio

6

Responsabilidad social y territorial, inclusión y bienestar en educación media y superior en contextos de pandemia y pospandemia

7

Hábitat, confinamiento domiciliario y políticas de vivienda y hábitat

8

Alternativas al desarrollo: nociones y prácticas de bien-estar en contextos urbano-regionales en América Latina

9

Crisis climática, riesgo y educación ambiental

10

Derecho y Ciudad en América Latina

11

Turismo, territorio y sus retos contemporáneos

12

Desigualdades territoriales y bienestar: Permanencias y discontinuidades en tiempos de pandemia

13

Retos de la planificación ante la incertidumbre: Herramientas metodológicas para planificación de múltiples escenarios

14

Métodos Cuantitativos para el análisis y evaluación de fenómenos territoriales

15

La inclusión en la movilidad: hablemos de género y de participación ciudadana como estrategias fundamentales para crear ciudades caminables.

16

Ordenamiento territorial e integración regional

17

La sostenibilidad en los territorios rurales. ¿Qué cambios generó la pandemia?

18

La ciudad de lo colectivo: Servicios, bienestar, equipamientos y espacios comunes en la ciudad latinoamericana. Reflexiones sobre la calidad urbana más allá del alojamiento

 

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PROPUESTAS DE PONENCIAS Y PÓSTERES

 

Consultar la convocatoria completa en el sitio web del evento 

 

  1. Requisitos para presentar ponencias:
 
  • Si su propuesta es aprobada, deberá ser afiliado individual de la ACIUR para continuar el proceso y presentar su ponencia en el evento. (si aún no es afiliado, conozca como afiliarse https://www.aciur.net/afiliados/quiere-afiliarse-a-la-aciur ).
  • Proponer un tema vinculado con las mesas temáticas del evento.
  • Las propuestas deben presentarse en español.
  • Los autores solo podrán presentar una propuesta de ponencia por mesa temática.
  • Se pueden presentar ponencias compartidas. En estos casos la certificación se dará solo a los expositores inscritos y participantes en el evento, explicitando en ella nombre del trabajo presentado y los autores.
  • Ingresar la propuesta de ponencia a través del formulario de envío que encontrará en el sitio web del evento https://seminario.aciur.net/, atendiendo cada uno de los puntos solicitados (ver punto 2: Estructura de Contenido de la propuesta). Las propuestas de ponencias que incumplen con el contenido solicitado, no serán consideradas para evaluación.
  • En caso de ser aprobada la ponencia, el autor(es) deberá(n) confirmar su participación en el Seminario.
  • Los autores de ponencias aceptadas, desarrollan un documento completo de las mismas, con el contenido solicitado en el literal 6 (Contenido del documento de ponencias completas) y en la fecha indicada como requisito para su presentación e inclusión en la agenda del Seminario.

 

  1. Estructura de contenido de la propuesta de ponencia:
  • Título de la ponencia.
  • Nombre de la mesa temática a la que se presenta.
  • Identificación del proponente(s): nombres y apellidos, filiación institucional, actividad que desempeñan, correos electrónicos; síntesis de currículum de cada proponente, no superior a 150 palabras.
  • Presentación del resumen de ponencia que incluya: descripción del trabajo (investigación) sometido a consideración, objetivos y preguntas de investigación; metodología y resultados; justificación y aportes a los propósitos de la mesa temática en la que se inscribe (extensión solicitada 500 palabras).
  • Interés en publicación: explicitar si hay interés o no en someter un artículo a partir del documento de ponencia completo para publicación en la revista Territorios o en la revista DEARQ*; de ser así, el texto deberá ser preseleccionado por la coordinación de la mesa antes de pasar por el proceso de evaluación por pares, como suele gestionar cada revista.

 

      *Nota: la revista DEARQ consideraría la publicación de las ponencias solo en caso de que se decida abrir una convocatoria para un numero temático alusivo a temas urbano regionales.

 

  1. Fechas para la presentación de propuestas de ponencias:
          Entre el 13 de junio y el 31 de julio de 2022.
          Las propuestas deben enviarse a través del formulario que encontrará en el sitio web del evento https://seminario.aciur.net/

 

  1. Publicación de resultados:
         Agosto 26 de 2022.

 

  1. Fecha y envío de documentos completos de ponencias aprobadas:
         Octubre 7 de 2022. La forma de envío se indicará con la publicación de resultados.
 

 

  1. Requisitos para presentar poster: (abierto a estudiantes y semilleros de investigación)
 
  • Si su propuesta es aprobada, deberá ser afiliado individual de la ACIUR para continuar el proceso y presentar su poster en el evento. (si aún no es afiliado, conozca como afiliarse https://www.aciur.net/afiliados/quiere-afiliarse-a-la-aciur ).
  • Proponer un tema vinculado con las mesas temáticas del evento.
  • Las propuestas deben presentarse en español.
  • Los autores solo podrán presentar una propuesta de poster o de ponencia y a una mesa temática.
  • Se pueden presentar un poster con varios autores. En estos casos la certificación se dará solo a los expositores inscritos y participantes en el evento, explicitando en ella nombre del trabajo presentado y los autores.
  • Ingresar la propuesta de poster a través del formulario de envío que encontrará en el sitio web del evento https://seminario.aciur.net/, atendiendo cada uno de los puntos solicitados (ver punto 2: Estructura de Contenido de la propuesta). Las propuestas de poster que incumplen con el contenido solicitado, no serán consideradas para evaluación.
  • En caso de ser aprobado el poster, el autor(es) deberá(n) confirmar su participación en el Seminario.

 

  1.  Estructura de contenido de la propuesta de póster
  • Título del póster
  • Nombre de la mesa temática a la que se presenta.
  • Identificación del proponente(s): nombres y apellidos, filiación institucional, actividad que desempeñan, correos electrónicos; síntesis de currículum de cada proponente, no superior a 150 palabras.
  • Presentación del resumen del póster que incluya: descripción del trabajo (investigación) sometido a consideración, objetivos y preguntas de investigación; metodología y resultados; justificación y aportes a los propósitos de la mesa temática en la que se inscribe (extensión solicitada 500 palabras)

 

  1. Fechas para la presentación de propuestas de póster:
     Entre el 13 de junio y el 31 de julio de 2022. Las propuestas deben enviarse a través del formulario que encontrará en https://seminario.aciur.net/convocatoria-de-ponencias/ 

 

  1. Publicación de resultados:
        Agosto 26 de 2022.

 

  1. Fecha y envío de póster aprobado:
     Octubre 7 de 2022. Deben enviarse el poster en archivo jpg y el enlace del video de presentación. La forma de envío se indicará en la publicación de resultados.

 

 

Consultar la convocatoria completa en el sitio web del evento 

 

  • Visitas: 3164
  • Calificar:
    0.0/5 Rating (0 votos)

Hacer un Comentario

Estás comentando como invitado.