Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos

ÚLTIMAS NOTICIAS

Convocatoria para ponencias VII Seminario Internacional de Teoría Urbana Latinoamericana

Se amplía el plazo para presentar el documento en extenso de ponencias seleccionadas y publicación en la Revista Territorios – XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional ACIUR 2024

Inscripciones abiertas para los talleres del XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional ACIUR 2024

ETIQUETAS

Etiquetas

  • World Bank Institute
  • urbanización desmercantilizada
  • Urbanización
  • Urbanismo
  • Universidad Sergio Arboleda
  • Territorios
  • Territorio
  • Teoría urbana
  • Teoría Social
  • Suelo
  • servicios urbanos
  • Seminario ACIUR
  • Segregación socioespacial
  • São Miguel das Missões
  • Rururbanización
  • Revistas
  • Revista Territorios
  • Revista Estadio
  • Revista
  • Región
  • Regalías
  • Pueblos Mágicos
  • Publicaciones
  • Publicación científica
  • Proletarización
  • Producción del espacio-tiempo
  • Procesos de ocupación del territorio
  • Políticas Territoriales
  • Política urbana
  • pobreza urbana
  • Pobladores
  • Plan director
  • Perú
  • Personificaciones
  • Periferia
  • Patrones
  • Patrimonio cultural
  • Patrimonio
  • Participación ciudadana
  • paisagem
  • Organizaciones populares
  • Organizaciones de base
  • Ordenamiento urbano
  • Ordenamiento territorial
  • Noticias
  • Norma urbana
  • Neoliberalismo
  • Movimientos sociales
  • Movimiento moderno
  • Movilidad urbana
  • Movilidad
  • Modelos de desarrollo agrario
  • México
  • Metropolización
  • Mercado de tierras rurales
  • Medellín
  • marginalidad
  • marca ciudad
  • Manzanillo
  • Libros
  • Ley 2 de 1959
  • Ley 1448 de 2011
  • Lechería Caprina
  • La Ciudad Letrada
  • Investigación
  • Instituto de Estudios Urbanos
  • institutions
  • Innovación
  • inmobiliario
  • informalidad
  • Imaginarios urbanos
  • imaginario urbano
  • ideología política
  • identidad colectiva
  • Identidad
  • Historia urbana
  • Historia cultural
  • Hábitat
  • habitar
  • Grandes inversiones
  • Gran Buenos Aires
  • Gobierno urbano
  • Gobernanza urbana
  • Globalización
  • Gestión urbana
  • Gestión del sueño
  • Gestión del suelo
  • Geopolítica
  • Gentrificación
  • Ganadería
  • función urbana
  • Formación ciudadana
  • Formación
  • Financiamiento de la ciudad
  • Financial crisis
  • explotación
  • Expansión capitalista
  • Eventos académicos
  • Eventos
  • Estudios urbanos
  • Estudios Territoriales
  • Estructura agraria
  • Estratificación
  • estilo de juego
  • Estado
  • Especulación
  • Espacio público
  • espacio
  • Enseñanza
  • Encuentros de Enseñanza
  • Encuentro
  • Empoderamiento
  • Elección de alcaldes
  • Educación
  • Ecomuseo
  • Ecología del paisaje
  • Ecociudades
  • Doctorados
  • Docencia
  • división político administrativa
  • distritos urbanos
  • Distritos Creativos
  • diseño participativo
  • Desarrollo urbano
  • Desarrollo rural
  • Desarrollo portuario
  • Desarrollo local
  • Desarrollo energético
  • desarrollo desigual y combinado
  • Derechos de propiedad
  • derecho al medio ambiente
  • Derecho a la Ciudad
  • Crecimiento urbano
  • Convocatorias
  • Constructores capitalistas
  • Conflictos territoriales
  • Comunidades indígenas
  • Comunidades imaginadas
  • Comunidades agrarias
  • Colonial
  • Colombia
  • Clusters económicos
  • Ciudades intermedias
  • ciudades balnearias
  • Ciudades
  • Ciudad Bolívar
  • Ciudad
  • Circuito productivo
  • Ciencia
  • Chinchiná
  • Centros tradicionales
  • Centros históricos
  • Centro histórico
  • Centralidades históricas
  • Cátedra
  • capitalista
  • Capitalismo
  • Capital sinergético
  • capital político
  • capacidades individuales
  • capacidades colectivas
  • Cañasgordas
  • Cali
  • Caldas
  • Burocracia
  • Buenos Aires en Argentina
  • Buenos Aires
  • Brasil
  • Boletines
  • Bogotá Futuro
  • Bogotá
  • Birmingham (UK)
  • Barrios de invasión
  • Barrio Diana Turbay
  • Asociaciones
  • Asentamientos urbanos ilegales
  • Asentamientos humanos informales
  • Arquitectura
  • Argentina
  • Áreas residenciales
  • Áreas metropolitanas
  • Apropiación sociocultural
  • Ángel Rama
  • América Latina
  • Agua
  • Afiliados Institucionales
  • Afiliación
  • administración municipal
  • Acumulación
  • Actores sociales
  • ACIUR
  • Acciones colectivas
  • acción participativa
  • Acción colectiva contenciosa
  • Acción colectiva
  • Acceso abierto

SERVICIOS Y TRÁMITES

  • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Directorio de Instituciones
Portada » Noticias y Eventos » Resultados de la Convocatoria de ponencias y pósteres -Seminario Internacional 2020-

Resultados de la Convocatoria de ponencias y pósteres -Seminario Internacional 2020-

  • Publicado: agosto 27, 2020
  • , en Noticias
Ya están disponibles los resultados de las propuestas de ponencia y póster aprobadas para la XIV versión de nuestro Seminario Internacional 2020

 

Consulte aquí por nombre de mesa temática y título de la propuesta presentada si su ponencia o póster fue aprobado: 

 

1. Sostenibilidad territorial y conflictos socioambientales en América Latina

Paisajes Urbanos Sustentables en Ciudades Andinas Intermedias.
La naturaleza como sujeto de derechos: desafíos y aportes para la sostenibilidad ambiental y la planeación del territorio
Datos, aire y ciudadanía: un estudio de caso comparativo sobre la influencia de los datos generados por ciudadanos en las políticas públicas de calidad del aire de Medellín y Barcelona.
Sustentabilidad urbana metropolitana: un índice a partir del estudio de tres metrópolis latinoamericanas
Ancestralidades, modernidades, hibridaciones y alternativas en las disputas por la gobernanza hídrica y territorial en la Sierra Nevada de Santa Marta
Perspectiva paisajística de la estructura ecológica urbana de Medellín
Proceso de toma de decisiones frente a la crisis de la calidad del aire en el Valle de Aburrá entre los años 2016 y 2018
Percepciones de los cambios generados por el conflicto socio ecológico en el capital social de las comunidades del Páramo de Santurbán. Caso California, Santander.
Retos en el ordenamiento territorial para el abastecimiento hídrico de la aglomeración urbana-Manizales-Villamaría.
¿Dónde queda el derecho al ambiente? Representaciones y prácticas locales en asentamientos informales enmarcados en la causa judicial de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Prácticas e iniciativas comunitarias en la conservación de paisajes culturales
La distribución del agua como reflejo de la marginalización territorial en la periferia del Estado de México
Conflictos por el agua e hidropolítica en la Ciudad de México
Elites políticas y despojo en el régimen político Huilense, análisis de estrategias colaborativas y de confrontación en el Quimbo (2008-2020)

 

2. Ecología Política de la Urbanización Latinoamericana

Un retazo espacial llamado Oriente Antioqueño: La configuración superpuesta de una región
La naturaleza social de la naturaleza urbana: una investigación que vincula la articulación de valor y las geografías en disputa en Santiago de Cali, Colombia
La irrupción de los comunes urbanos en la ciudad post-política. De regreso al Oikos en la periferia de Santiago de Chile
Resiliencia hídrica urbana: análisis de la distribución del agua en la región hidropolitana de Toluca
Agricultura Urbana y Urbanismo Inclusivo: Estudio de caso.
Ecología política de las hidroeléctricas: acumulación, conflictos y resistencias en territorios rurales
La Infraestructura Verde como respuesta a la mercantilización y segregación de capitales Latinoamericanas. El caso de la Zona Sur Oriente de Santiago De Chile
El desarrollo sostenible: un concepto del “norte” institucionalizado en el “sur”. El caso de la ruralidad bogotana
Convergencias y divergencias teórico-ideológicas de la Ecología Política de la Urbanización Latinoamericana

 

3. Vivir al Borde. Territorios de Borde Urbano Rural: Debates de gobierno, agendas sociales y perspectivas a futuro

 

Prácticas sociales y servicio ambiental: axiología de los humano y no-humano en los Cerros orientales de Bogotá.
Asentamientos para excombatientes. De espacios transitorios a la consolidación territorial.
Límites y las posibilidades teórico-prácticas del derecho a la ciudad
Usme territorio de Bordes Urbano-Rurales. Tres estudios de caso
Desarrollo Territorial en las Ciudades Amazónicas
Análisis histórico e intercultural entre asentamientos nucleados rurales y ciudad trasfronteriza en el Nudo de los Pastos
Desequilibrios territoriales en borde urbano-rural asociados a la disonancia entras las formas de ocupación, uso y producción del suelo.
Dispersión, expansión o integración territorial. El caso de la zona metropolitana de Morelia en michoacán, México.
Develando Umbrales Territoriales entre el Campo y la Ciudad: El caso del Borde Sur Cuenca del Tunjuelo Bogotá.
La ciudad periférica. Desencuentros entre la planificación urbana y los imaginarios de los habitantes del Oriente de Cali.
Para rescatar la naturaleza: Consensos entre nuevos y viejos residentes en medio de la gentrificación rural de La Calera
Conflictos Territoriales en Bordes Costeros
Implicaciones de la metropolización en el eje Cota-Chía –Cajicá, retos y desafíos de cara a la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca
Imaginarios de ciudad en entornos barriales de origen informal: Caso del sector Jerusalén en el sur de Bogotá

 

4. Dinámicas urbano regionales: tendencias y desafíos en las regiones de frontera 

Las acequias, cicatrices urbanas en Ciudad Juárez, Chihuahua, México
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SU RELACIÓN CON LA CUENCA URBANA DEL RÍO TUNJUELO. -CURT-. LA NUEVA FRONTERA DE OPORTUNIDADES DE LA CIUDAD PARA EL SIGLO XXI. INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN FÍSICA DE DIFERENTES ESCALAS FORMULADOS A LO LARGO DE UN PERIODO DE TIEMPO QUE GUARDAN RELACIÓN DIRECTA E INDIRECTA CON EL TERRITORIO.
Gobernanza en el abastecimiento de agua en Bogotá D.C
Territorialidades, ordenamientos espaciales e infraestructuras para la paz en Urabá: Aproximaciones a la comprensión de la paz territorial en el contexto regional
Puerto de Lázaro Cárdenas, México. Una frontera mundial ignorada

 

POSTER: 

Lineamientos urbano resilientes como respuesta a problemáticas ambientales por macroproyectos de vivienda

 

5. Humanización del territorio: perspectivas disciplinares a nivel territorial 

Incidencia de la concepción hegemónica de desarrollo en la construcción social del hábitat desde los modos de habitar del campesino caucano.
Vivienda y Familia:Convergencias y divergencias desde una lectura disciplinar.
De Smart a Human Friendly Cities : la tecnología en el gobierno de las ciudades y el desarrollo humano de sus habitantes
Contexto y paisaje urbano del C.A.R.I. en la ciudadela de la salud
Crudo y Pesado: Experiencias Alrededor de los Trabajadores en los Campos Petroleros
SLOW CITIES: LA REFORMULACIÓN DE LAS CIUDADES A PARTIR DE NUEVOS COMPORTAMIENTOS URBANOS
Consideraciones para la definición de un modelo de ciudad inteligente y sostenible, centrada en el ciudadano y adaptada al contexto regional”.
Medidas adoptadas por el gobierno de la ciudad frente a la emergencia sanitaria por coronavirus (SARS-CoV-2). Estudio de caso: Bogotá D.C., Colombia
La economía civil y la posibilidad de la humanización de la economía: Una alternativa disciplinar parar repensar la economía en el territorio
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA PREPENSIONADOS EN UNA ORG. PÚBLICA DE ANTIOQUIA

 

6. Lecturas históricas del territorio y del patrimonio  

La cartografía histórica de Cali
Una propuesta de valoración de patrimonio urbano a la luz de Panoramio, una fuente Big-Data. El caso del centro de Bogotá
Indicadores de sustentabilidad patrimonial residencial en ciudades intermedias: un acercamiento a las debilidades reconocidas en Mar del Plata (Argentina)
Planeación, vivienda y erosión: la experiencia de Bucaramanga, 1953-1970
El surgimiento de rascacielos en Bogotá: ¿cómo patrimonializar el skyline de la metrópoli?
Aplicación de Sistemas de Información Geográfica – SIG en el análisis del proceso histórico de poblamiento y ocupación territorial de Norte de Santander
Inclusión- Exclusión: Bogotá una ciudad del siglo XX con una herencia del siglo XIX
Valoración histórica y patrimonial de las ciudades embrionarias: el caso de Mexicali, México.
Memoria urbana de las antiguas capillas de barios en el centro histórico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

 

7. Cultura, territorio y ciudadanía 

Afuera de las grandes ciudades: la movilización social frente a un proyecto urbano en un municipio del Eje Cafetero
Integración social y vinculo político. Respuestas colectivas entre grupos de distinta condición económica a problemas comunes en la ciudad de Quito
El barrio popular autoconstruido: sus significados más allá de la informalidad
Nuevas espacialidades: prácticas artísticas y acciones colectivas en Bogotá
Reflexiones para comprender los significados de la casa y las transformaciones en el hábitat
Habitar el cambio: incertidumbre y participación en el Plan Parcial Triángulo de Fenicia
Clientelismo material/materialismo clientelar: posibilidades para la planeación y gestión del territorio
La reproducción de la precariedad y límites a la ciudadanía entre poblaciones indígenas en la Zona Metropolitana del Valle de México
El tercer camino. Re-existiendo para construir paz territorial en el barrio La Sierra, Medellín
Espacialidades políticas: Modos de análisis político espacial para expresiones culturales urbanas para Latinoamérica
El rol del ciudadano (usos y costumbres) para el control del territorio y lograr ambientes más seguros en tres ciudades de México.
Herramientas participativas para el inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales
LA CALLE ¿ESPACIO PÚBLICO INTEGRADOR DE GRUPOS SOCIALES DIVERSOS? Percepción, imaginarios y prácticas de socialización entre colombianos e inmigrantes venezolanos en las calles de Usaquén
La representación cartográfica como expresión de la identidad colectiva. El caso de Capilla de Ránquil (Chile), entre el patrimonio agrario y la actividad forestal.
Desarrollo De Un Modelo De Evaluación Del Ámbito Del Espacio Público Y Habitabilidad: Caso Espinal – Tolima (Colombia)

 

8. Defensas Colectivas del Territorio en América Latina: Persistencias y Mutaciones  

“La arquitectura como acción colectiva: Visión interdisciplinar de la realidad rural de la comunidad indígena Eperara Siapidara del cabildo de Agua Clarita, del departamento del Cauca, Colombia”
La reivindicación urbana desde la apropiación espacial. El caso del Cerro de la Reina, Tonalá, Jalisco, México.
La matanza de Agua Fría, Oaxaca. Las disputas indígenas por el territorio y su representación en la agenda de medios.
Geografías de la re-existencia: conflictos socioambientales, defensa de los territorios y de lo común en el Suroeste de Antioquia
Panorama de la investigación académica sobre la defensa del territorio por medio de acciones colectivas y movilizaciones sociales en Colombia, 2012-2020.
Política urbana y movimientos sociales en Medellín (Colombia): lectura de procesos y experiencias de construcción y defensa del territorio
PERSPECTIVAS TERRITORIALES Y ACCIÓN COLECTIVA EN LA CUENCIA DEL RÍO QUITO. UNA VISIÓN DESDE LOS GUARDIANES DEL RÍO ATRATO
Resistencias ambientales. Movilización social y acción colectiva en defensa de la Reserva Río Blanco de Manizales, Colombia.

 

9. Desigualdades territoriales: factores, manifestaciones y respuestas 

 

Aproximación al análisis de la segregación ambiental en el suelo urbano de Bogotá.
Movilidad residencial y segregación socioespacial en Bogotá, 2012-2017
Conflicto armado y pobreza rural multidimensional en Colombia
Producción residencial y desigualdades espaciales, una lectura territorial para la planificación del crecimiento urbano
Medición de la desigualdad como instrumento clave de la política y gestión territorial: aportes teórico metodológicos.
Entre la Segregación territorial y la segregación educativa en el Perú
Nuevos habitantes en antiguas periferias urbanas en Bogotá: el caso del Restrepo y los barrios aledaños
MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA URBANO – RURAL
Del lugar planificado al lugar habitado : procesos de apropiación y reconfiguraciones territoriales en conjuntos de vivienda social en altura (Ciudadela Nuevo Usme, Bogota).
DIFERENCIACIÓN ECONÓMICA DEL ESPACIO URBANO DE MEDELLÍN. AVANCES DE INVESTIGACIÓN SOCIO-ESPACIAL.
Cambios en la producción de vivienda y desigualdad en un barrio de la periferia histórica de Santiago
Usos de Suelo y Estructura Espacial de la Región Bogotá y 17 municipios
Segregación residencial: Revisión teórica desde los paradigmas en disputa
Comparación de la distribución de la pobreza multidimensional y la magnitud de la segregación residencial en el Sistema Urbano de Colombia
Segregación espacial en la ciudad de sogamoso. Una aproximación geohistorica 1980-2012

 

10.  Prácticas turísticas, transformaciones territoriales y construcción de imaginarios en Latinoamérica 

 

Aspectos que influyen en la elección de un destino, para el turista gastronómico.
Reminiscencias del imaginario orientalista del siglo XIX en la propaganda turística sobre el norte de África.
Análisis teórico de las redes de poder frente a las actividades turísticas en el Distrito Regional de Manejo Integrado de la Tatacoa en el departamento del Huila entre (2010-2018).
Entre el deseo y el temor: imaginarios locales sobre el turismo en los Centros históricos en Colombia.
La casa rodante para el turista. Formas de movilidad en tiempos de democratización del viaje en territorio argentino.
Gringos por Medellín: el turismo como actividad transformadora del espacio urbano en Medellín.
Territorio indígena y turismo: límites y posibilidades desde la normativa.
¿DIVIDENDOS DE LA PAZ SIN GOBERNANZA TERRITORIAL? REPENSANDO EL TURISMO EN TIEMPOS DE PANDEMIA: EL CASO DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
Espacio público y turismo en la comuna 13 de Medellín: Testimonio del cotidiano.
TERRITORIALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA ECOTURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY- BOYACÁ DURANTE EL PRESENTE SIGLO
Prácticas de turismo en espacios públicos de la comuna 13 de Medellín. Entre el ejercicio ciudadano y la despolitización de la acción comunitaria
Transformación urbana reciente y turismo globalizado en el centro de Medellín: vínculos entre el discurso institucional y las narraciones turísticas.

 

11.  Conectividad y accesibilidad en la movilidad 

 

Desigualdades socio-espaciales en las condiciones de movilidad en Lima y Bogotá: un panorama para pensar la sostenibilidad de las prácticas de movilidad en las periferias
Eppur si muove: Movilidades e Inmovilidades Pre y Post Pandemia
Riding with the advocates, mobility justice and the Bikespace of LA
Retos y conflictos para la planificación del transporte público de Bogotá a partir de la movilidad del cuidado y la violencia de género
Estimación de la movilidad cotidiana de las mujeres y hombres del Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán
LA CAMINABILIDAD EN UNA CIUDAD PATRIMONIAL OASIS
Superando restricciones para mejorar los Sistemas BRT en América Latina
Movilidad Intermetropolitana en los Municipios de Toluca, Zinacantepec y Almoloya de Juárez, Estado de México
Análisis de los usos del suelo en Bogotá D.C: Una aplicación de Redes Neuronales Artificiales
Análisis de la relación entre accesibilidad y motivos individuales para elegir un modo de transporte de un campus universitario.
ENTORNOS PEATONALES Reconfiguracion de corredores en el centro tradicional de la ciudad de Medellin

 

12.  Políticas de vivienda, hábitat formal e informal y mercado inmobiliario 

 

Miniapartamentos en Bogotá y la teoría de localización residencial
Paradigmas discursivos de las políticas habitacionales ecuatorianas: evolución y alcances
Políticas de mixtura social: ¿una moda o una solución al problema habitacional? Un análisis de dos casos de estudio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina).
Submercado de alquiler en asentamientos informales de la Ciudad de Buenos Aires: transformaciones cualitativas y cuantitativas
Habitar la vivienda en el despojo
Implicaciones de las políticas públicas en la producción capitalista de vivienda en Medellín y su área metropolitana
Realidades vividas dentro de proyectos de vivienda social: una mirada desde seis departamentos de Colombia
Interacción social y Espacialidad en los nuevos habitantes de vivienda en unidades residenciales 100% subsidiadas fuera del Valle de Aburrá en Antioquia 2010 – 2018: Una propuesta para la medición.
La vivienda de interés social en la transición del modelo -de estructura urbana-de la ciudad media mexicana
PROPIEDAD EN CONDOMINIO: EFECTOS EN LA CONVIVENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS HABITANTES EN VIVIENDA INTERES SOCIAL, EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MEXICO
La Ley de Acceso Justo al Hábitat: análisis preliminar en los municipios del centro-sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
La implementación local del PROCREAR y la experiencia de los beneficiarios en el Municipio de La Matanza, Buenos Aires (2012-2015)
Producción social del hábitat, un modelo de vivienda social: Fucvam, Uruguay
La forma en que las redes de políticas intersectoriales determinan los resultados en materia de vivienda social en el Valle de Aburrá
Inclusión social limitada por condiciones de convivencia y relaciones sociales en 4 proyectos de vivienda 100% gratuitas en Colombia

 

POSTER: 

Sin registros: el derecho real de losa en Brasil

 

13.  Teorías sobre la intervención de los estados latinoamericanos en la planeación y gestión territorial 

 

Necesitamos hablar sobre la periferia: el paradigma de la urbanización periférica como ecuación política e institucional en la gobernanza urbana brasileña.
Políticas urbanas neoliberales y especulación urbana.
La desigual intervención estatal sobre los territorios en América Latina.
Más allá de la participación y la judicialización: innovaciones legales como experimentos de inclusión en proyectos de renovación urbana en Bogotá.
Intervenciones del estado no intervencionista en la ciudad de Buenos Aires.
Renovación urbana en el contexto del Estado interventor y neoliberal en Medellín. La Alpujarra y Naranjal.
Políticas públicas latinoamericanas orientadas a la planeación territorial de la producción y consumo de alimentos en el contexto de la crisis global producto del COVID-19 .
Políticas públicas y derecho a la ciudad en Colombia.
Construir lineamientos de política pública en materia de habitat y asentamientos rurales a partir de la exclusión y el posacuerdo.

 

14.  Métodos Cuantitativos para el análisis y evaluación de fenómenos territoriales 

 

Dinámica de ocupación territorial en Bogotá y 17 municipios 2018 – 2050
Modelo para la evaluación de impacto de políticas en los servicios de transporte masivo y servicios de transporte público e informal en Bogotá, utilizando modelación basada en agentes.
Policentrismo en las ciudades intermedias de México.
Sistema de Indicadores Ambientales para la mitigación del Cambio Climático y el desarrollo
Economías de aglomeración en la formación de clusters en actividades del conocimiento y creativas. Casos de estudio Bogotá y Medellín.
Análisis Exploratorio de Datos Espaciales y Dinámicas Urbano Regionales que ha insertado la evolución del Covid 19 en Colombia
Efectos indirectos del SLUM: Un modelo espacial de precios hedónicos aplicado en Medellín, Colombia.
Análisis multicriterio para la identificación de dinámicas territoriales en Colombia
Segregación residencial: evidencia empírica de la influencia del capital humano en la Ciudad de Armenia, Colombia.
Análisis del comportamiento de las ventas en proyectos inmobiliarios de uso residencial en los estratos 4 y 5 en la ciudad de Bogotá
Aplicaciones espaciales del algoritmo Quantile Random Forest. Valuación masiva del suelo urbano en localidades turísticas de Córdoba, Argentina.
Patrones de co-aglomeración industrial en Bogotá y Cundinamarca – 2016
Efectos de la construcción de la red de metros en Bogotá sobre la ocupación del territorio Bogotá-Región.
Propuesta de Indicador para medir la Segregación espacial Socioeconómica – ISES
Análisis del cambio del paisaje de la ciudad de Medellín desde la implementación del plan de ordenamiento territorial en el año 2014
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO