Resultados de la Convocatoria de ponencias y pósteres -Seminario Internacional 2022

Publicado el Miércoles, 31 Agosto 2022, en Destacado Noticias

Ya están disponibles los resultados de las propuestas de ponencia y póster aprobadas para nuestro Seminario Internacional 2022

Resultados de la Convocatoria de ponencias y pósteres -Seminario Internacional 2022

 

Consulte aquí por nombre de mesa temática y título de la propuesta presentada si su ponencia o póster fue aprobado: 

 

 Mesa 1_Inclusión y retos de la movilidad cotidiana en América Latina: género, participación y periferias urbanas. (Fue unificada con la Mesa 15)

Análisis de la movilidad cotidiana de personas cuidadoras en la ciudad de Bogotá.
Caminar en la ciudad: un análisis de las rutas urbanas en Ribeirão Preto/São Paulo - Brasil
Movilidad peatonal y (des)territorialización en la periferia popular de la Ciudad de México: aprendizajes desde la producción de mapas mentales grupales
LA MOVILIDAD COTIDIANA DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Y JOVEN EN EL TOLIMA. INVESTIGACIÓN DESDE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
Corredores del Cuidado en Quito, Ecuador
¿Qué motiva a las personas a utilizar mototaxi? Uso del modelo Mehrabian-Rusell para entender la decisión de utilizar mototaxi en la ciudad de Cartagena de Indias
Estrategias para mejorar la opinión sobre la bicicleta y promover su uso en la ciudad de Cartagena de Indias: Una aproximación desde las percepciones de las personas
Urbanismo táctico: participación ciudadana para la movilidad y la reactivación económica en el centro de Bogotá
Violencia invisible: un concepto aplicado para el estudio de la seguridad en el transporte público
Urbanismo táctico y movilidad activa: analizando la relación entre el comportamiento de viaje y el entorno construido en Cali y Palmira, Colombia
Las vivencias de las mujeres  asociadas a la seguridad en el espacio público  y el papel del diseño espacial para minimizar sus temores
Avances de la investigación en una revisión sistemática sobre género y espacio público
Estado de la cuestión sobre la investigación de miedos urbanos en el espacio público y su influencia  en diseño de ciudades inclusivas.

 

Mesa 2_Lecturas históricas del territorio y del patrimonio

Poblamiento y progreso en el territorio aledaño a Caracas, entre 1830 y 1858
Procesos cotidianos de construcción estatal. El caso de la comunidad negra de Villa Gloria
Redes de escenarios urbanos a partir de rastros digitales en el centro de Bogotá. Una propuesta de valoración social del sector patrimonial
Del concepto de la unidad vecinal al plan regulador, apuntes y reflexiones en torno a la planificación urbana en Barranquilla, 1957-1960
Activación de la memoria histórica: lucha por la defensa de los lavaderos comunitarios y el barrio Antigua Fábrica de Loza en Bogotá DC
La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana.
Espacialidad, orden urbano y prácticas policiales en Cali. 1910-1930
Representaciones de Cali en el cine documental de los años veinte
Prácticas cotidianas en Barrio Antioquia (1951 - 2021): entre la creación de identidad, unidad y convivencia de un territorio fragmentado
Interpretación de la morfología urbana de Sincelejo entre 1961 y 1991 desde la revisión de los planos oficiales
El paisaje urbano histórico como compilador de la conservación del patrimonio, del medio ambiente y de la planeación urbano-territorial
El paisaje cultural posminero en el patrimonio de la ciudad de Bogotá
La Escuela Normal de Varones de Pamplona: obra temprana de Leopoldo Rother en Colombia.
Little India o Rebuilt India?: sobre Gentrificación y Patrimonio del enclave Indio en Singapur. 1980-2014.
Transformación del territorio y construcción del patrimonio desde una perspectiva histórica. Pamplona Colombia 1960-1990

 

Mesa 3_Mercados inmobiliarios, habitabilidad y bienestar en la vivienda. Nuevas formas habitacionales, cambios socio-espaciales y políticas públicas en las ciudades latinoamericanas

Habitar y ser habitado: Actividad en el espacio doméstico
Más allá de la gentrificación, repensando la producción de los espacios urbanos centrales: el caso del centro histórico de Lima (1990-2020)
El significado de la propiedad y la autopercepción de los propietarios en el Mercado Inmobiliario Informal.
Asimetría conceptual en la oferta de microapartamentos en Bogotá. Una aproximación crítica al diseño y la habitabilidad de la vivienda con espacios mínimos.
Vidas segregadas: Trayectorias residenciales de migrantes venezolanos en Lima Metropolitana
Ciudades Neoliberales: Procesos de Urbanización Neoliberal en Rio de  de Janeiro, Lima y Callao
Reorganización socioespacial en la crisis del habitar en Tijuana
Análisis intraurbano de la rentabilidad de la vivienda en Bogotá
Habitar el cambio: los efectos de la incertidumbre en el Plan Parcial Triángulo de Fenicia
NUEVAS FORMAS DE ESTRUCTURA FAMILIAR Y VIVIENDA.
BARRIOS CERRADOS E INTEGRACIÓN SOCIOESPACIAL INTRAMUROS. Estudio exploratorio sobre la percepción de niños y adultos en las ciudades de Quito y Lima
El  “no ser pobre”. Practicas de diferenciación y cambios socioespaciales en barrios de autoconstrucción consolidados en Bogotá.
¿Quién regresó al centro de Bogotá?: Una aproximación a la transición de perfiles poblacional en el siglo XXI a partir del uso de facebook.
Persistencia y nuevas manifestaciones de la autoconstrucción de vivienda en Bogotá
Incidencia de la inclusión de vivienda social en el esquema financiero de proyectos de regeneración urbana:  El Caso de Los Olivos en Bogotá

 

Mesa 4_Cultura y territorio: pandemia, crisis y transformaciones en las maneras de vivir, pensar e intervenir los territorios

La recuperación económica del espacio urbano en post-pandemia: conflictos por la legitimidad de los usos de lo público
El semáforo: tensiones entre las prácticas de la gubernamentalidad neoliberal en Villavicencio y las prácticas cotidianas de vendedores informales en periodo de pandemia del Covid-19
Hacia paisajes posibles, usos y memorias en torno al agua.
Aportes de  los y las jóvenes y de las organizaciones juveniles al desarrollo territorial de la provincia de oriente, Boyacá.
Futuros (im)posibles dentro de los modelos de resiliencia de los territorios en tiempos de crisis. Tres casos latinoamericanos.
Cartografía Viajera: una experiencia participativa en tiempos de COVID.
TRANSFORMACIONES Y ADAPTACIONES DEL COMERCIO EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA: UN ANÁLISIS DE LA FERIA DE LA CONFECCIÓN DE SÃO BENEDITO-CEARÁ-BRASIL
Paredes y espacios en disputa: un análisis de la movilización de ‘Comunidad de Pintura Callejera Medellín’ y la creación de murales radicales y masivos
Transformación espacial y equidad social de asentamientos humanos informales en territorios anfibios
Investigación en territorios rurales en contexto de pandemia: herramienta metodológica “Territorio en diálogo”
PRÁCTICAS Y SENTIDOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN-COLOMBIA: UN ACERCAMIENTO ETNOGRÁFICO
La simultaneidad del habitar:  Una aproximación a las relaciones del espacio urbano y virtual de los jóvenes de Medellín en el contexto de pandemia SARs- Cov.

 

Mesa 5_Acción colectiva y movilización social en defensa del territorio

Defensa del territorio: una acción de afrontamiento a las desigualdades sociales en plural. Experiencias de mujeres populares, en bordes urbano-rurales de Bogotá y Medellín (Colombia)
Un diseño para la transición, la participación, la acción y defensa colectiva. Lugar de partida: Moravia
Construcción de Subjetividades Políticas de niños y niñas del barrio Brisas del Volador.
Activación patrimonial como resistencia a procesos de regeneración en barrios post-industriales en declive. El caso de Bellavista Tomé en Chile, 2008 - 2017
ENFOQUES LOCALES ALTERNATIVOS AL DESARROLLO CONVENCIONAL -ELAD. UNA PERSPECTIVA ANALÍTICA PARA COMPRENDER LA MOVILIZACIÓN POLÍTICA DE LOS GUARDIANES DEL RÍO ATRATO
La participación social y el desarrollo local: un acercamiento al método aplicativo de gestión territorial desde emprendimientos comunitarios en la vereda Arenosas del municipio de San Carlos posteriormente al retorno de su población entre los años 2013-2019
Las ollas comunes como tácticas de resistencia territorial. Aprendizajes para una arquitectura comunal, táctica y menor.
Las disputas en la producción del espacio urbano: política urbana y acción colectiva en Medellín-Colombia.
Veedurías ciudadanas: nuevas formas de incidencia ciudadana en la planeación urbana a través de la auditoría social
La participación social: un acercamiento a la resignificación y construcción multidimensional del desarrollo con enfoque territorial en el municipio de San Carlos, Antioquia

 

Mesa 6_Responsabilidad social y territorial, inclusión y bienestar en educación media y superior en contextos de pandemia y pospandemia 

Universidad, pandemia y territorio: roles e intervenciones de la UNPAZ. José C. Paz, Buenos Aires, Argentina
Desigualdades en la formación en educación superior en Colombia
Cuidado ético, una apuesta desde la responsabilidad social universitaria
Vejez Activa desde el diálogo intergeneracional
Responsabilidad social y territorial en la interacción ciudad-universidad en contextos de pandemia. Pamplona Colombia 2020-2022
Desigualdad en educación superior. Cifras y rostros en contextos de pandemia por Covid-19
LA PLANIFICACION DE LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACION SUPERIOR EN EL SISTEMA URBANO SINCELEJO – MONTERIA: ACCESIBILIDAD Y EQUIDAD TERRITORIAL

 

Mesa 7_Hábitat, confinamiento domiciliario y políticas de vivienda y hábitat

Habitabilidad e indicadores de habitación. Estado del arte en los estudios territoriales
ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA EN BRASIL.
La "nueva normalidad" de las personas en situación de calle durante la pandemia de COVID 19 en la ciudad de Buenos Aires.
Impacto en las condiciones de habitabilidad en proyectos de vivienda producto de la pandemia en Colombia
Relaciones entre insatisfacción postrelocalización de asentamientos informales, características sociodemográficas y tipología de la vivienda social
Nuevos modos de habitar el territorio de excombatientes de las FARC-EP
Espacio público y apropiación colectiva en el Hábitat Popular: Construcción participativa y cultural desde los modos de habitar en los barrios San Luis y San Isidro de Bogotá
Transformaciones en los modos de habitar en el marco de la construcción de Paz en Colombia: aportes para la configuración de un centro poblado. Estudio de caso: Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Antonio Nariño, Icononzo, Tolima
Los parques urbanos en Bogotá y Londres: Reflexiones sobre su contribución a la equidad y a la sostenibilidad urbana
Acceso a la vivienda, empoderamiento y calidad de vida: una experiencia colectiva en Tijuana, México
Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá
Las políticas públicas y su incidencia en la producción social del hábitat en Colombia. Estudio de caso 1970-1974
DEL DESALOJO A LA URBANIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE TIERRAS, LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INTERVENCIÓN DE FAVELAS EN OSASCO – BRASIL
Tipologías habitacionales, autopercepción barrial y vecinal. Exploraciones sobre el barrio de Michaihue, Área Metropolitana de Concepción.
La Potencia de Habitar en contexto de Pandemia. Repensando los objetos arquitectónicos desde las prácticas sociales.

 

Mesa 8_Alternativas al desarrollo: nociones y prácticas de bien-estar en contextos urbano-regionales en América Latina

Saneamiento de las aguas residuales municipales en Colombia: Bases para una propuesta de diseño institucional alternativo de política pública basado en una ontología relacional como es el Buen Vivir.
Secuestro del agua, saqueo de recursos públicos y lucha colectiva por la vida en Buenaventura
Experiencias alternativas de la Red Popular Mujeres de la Sabana de Bogotá, con relación al posdesarrollo.
Una granja sobre los escombros: la experiencia agroecológica de la Granja Escuela Mutualitos y Mutualitas en Bogotá
Adaptación al cambio climático en Buenaventura. Una búsqueda de diálogo entre los conocimientos ecológicos tradicionales y los lineamientos para la adaptación de las autoridades gubernamentales
Las Mujeres secas del puerto seco de Bogotá: Una lectura sobre el lugar que ocupan las Mujeres trabajadoras y extrabajadoras de las floras en la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca
Pensando prácticas alternativas al desarrollo para el Buen-Vivir desde en centroriente de Bogotá

 

Mesa 9_Crisis climática, riesgo y educación ambiental

TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL Y PÉRDIDA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ASOCIADOS A LA FUENTE HÍDRICA CAÑO BUGRE (CÓRDOBA-COLOMBIA)
Métodos para el análisis de la relación expansión urbana y servicios ecosistémicos en la interfase periurbana del noroccidente de Bogotá D.C.
La industria minera en Latinoamérica
 MODOS DE HABITAR EL CAMBIO CLIMÁTICO: RELACIÓN ENTRE HABITANTE Y MEDIO FÍSICO
Deterioro Ambiental por Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en Xcalak, Quintana Roo, México
Servicios eco sistémicos, riesgo y educación ambiental del Humedal urbano la Sabana de Chetumal, Quintana Roo, México.
Procesos urbanos informales como determinantes de las alteraciones a los ecosistemas acuáticos en Chetumal, Quintana Roo
Vida de los ecosistemas y protección constitucional a los seres no humanos: Aspectos para las relaciones socio naturales en las políticas públicas y privadas
Estudio de Impacto Vecinal: impactos metropolitanos, sostenibilidad y riesgo. 

 

Mesa 10_Derecho y Ciudad en América Latina

Integración social y la constitución política
El uso estratégico del derecho para la defensa ciudadana de la estructura ecológica principal en Bogotá
El rol del Estado en la gestión comunitaria del agua en Colombia: narrativas de una relación conflictiva
Judicialización y política urbana: Clases medias, políticos y jueces en la Suspensión de Transmilenio por la Séptima en Bogotá
Judicialización de la planificación y ‘otra institucionalidad’ en América Latina
Expansión urbana más allá del límite en Santiago de Chile: un análisis desde la planificación urbana y la regulación del suelo
REDES SOCIOTÉCNICAS Y POLÍTICAS DE MOVILIDAD URBANA: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA FORMACIÓN DE LA AGENDA Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LA CIUDAD DE SANTA MARIA/RS
Repensar el derecho a la ciudad.  Retos y perspectivas a partir del envejecimiento de la población colombiana
Contratos incontrolables: reglas de transparencia sin rendición de cuentas en los contratos de infraestructura  y el desarrollo urbano
El derecho a la ciudad y sus discursos contingentes. Una revisión desde la arena pública del conflicto del Puente Chacabuco y la población Aurora de Chile, Concepción, Chile.
¿QUIÉNES GANAN Y QUIÉNES PIERDEN CON EL MODELO FINANCIERO DE TRANSMILENIO?
Justicia constitucional y urbanización popular en Colombia

 

Mesa 11_Turismo, territorio y sus retos contemporáneos

Análisis del manglar para desarrollo turístico de la región Río Hondo, frontera México-Belice: una alternativa económica para la población rural.
Turismo y favelas en la ciudad de Río de Janeiro en las décadas de 1960 y 1970: imágenes turísticas y políticas de remoción
Patrimonio industrial minero en Guanajuato y su actuación con el turismo como factor de desarrollo económico.
Un Modelo Basado en Agentes para el análisis del Overtourism urbano en Santa Marta
TURISMO DE BASE COMUNITARIA CAMPESINO E INDÍGENA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. ORIGEN, SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS
Grupos vulnerables en contextos turísticos. Una revisión del estado de conocimiento a partir del espacio social
Geogastronomía: análisis de la gastronomía turística en México desde la cadena de valor y el territorio
Transformaciones residenciales y en el mercado inmobiliario producto de la actividad turística en sectores populares por la instalación de cables aéreos: caso Transmicable Ciudad Bolivar

 

Mesa 12_Desigualdades territoriales y bienestar: Permanencias y discontinuidades en tiempos de pandemia 

Brechas territoriales y desafíos en el pacífico colombiano
Lávese las manos y mantenga la cuarentena en su casa: La producción y la respuesta de las viviendas de Bogotá en un contexto covid
Pandemia y pobreza en Colombia.
Comparación de los patrones espaciales de la segregación residencial y su relación con la movilidad cotidiana en las principales aglomeraciones urbanas de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali.
Disparidad espacial en la accesibilidad a los servicios de salud hospitalarios en Cali, Colombia
INEQUIDAD EN EL ACCESO AL AGUA EN LOS BARRIOS POPULARES PERIFÉRICOS DE LIMA: Desigualdades que trascienden la pandemia
Las transformaciones de los hogares y las viviendas en la región metropolitana de Bogotá, 2005- 2018: un ajuste forzado de los hogares a la localización y características de la vivienda
Análisis de los recursos de proximidad en la ciudad de Bogotá

 

Mesa 13_Retos de la planificación ante la incertidumbre: Herramientas metodológicas para planificación de múltiples escenarios

Herramientas digitales de simulación de escenarios de desarrollo urbano, experiencias desde el aula.
Propuesta de modelo plan zonal y plan parcial, para un escenario futuro de ordenamiento territorial, en la zona de expansión urbana, al norte de la ciudad de Bogotá D.C.
Prospectiva territorial: Una Visión Cuantitativa de Risaralda a 2050
Transición al desarrollo territorial sostenible: un análisis multidimensional de los retos de las regiones colombianas
Simulador para modelar la ocupación de la ciudad de Bogotá y su Región
Sistemas inteligentes en la ciudad de Río de Janeiro: retos y desafíos de la gestión metropolitana hacia el derecho a la ciudad

 

Mesa 14_Métodos Cuantitativos para el análisis y evaluación de fenómenos territoriales

Categorización territorial y rediseño de las relaciones intergubernamentales en Colombia
Desigualdad espacial y pobreza en Montevideo y el Área Metropolitana: una aproximación desde el análisis de datos espaciales
Housing prices and strikes: Evidence from Cali, Colombia
Análisis de problemáticas urbanas a escala continental basado en datos abiertos: espacios verdes, forma urbana y la sostenibilidad futura de las ciudades en África.
Desarrollo de un instrumento para la evaluación cuantitativa del espacio público efectivo de nivel vecinal
Despoblamiento rural y violencia: una descripción cartográfica en diez departamentos y dos provincias de Colombia de 1985 a 2018
S-maup: Statistical test to measure the sensitivity to the modifiable areal unit problem
Un modelo de cambio de usos del suelo basado en autómatas celulares y machine learning como sistema integrado de apoyo a la planificación urbana regional
Encadenamientos productivos: sectores estratégicos en la región Bogotá – Cundinamarca
CONSOLIDACIÓN DE LA VIVIENDA, TITULARIDAD DE LA PROPIEDAD Y PROVISIONAMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS. Estudio exploratorio de relación explicativa a partir de la carencia
Función de densidad del suelo como indicador de la dinámica urbana en cinco ciudades principales de Colombia
Dinámicas informales de ocupación del suelo urbano. Análisis multivariado para la comprensión de las transformaciones territoriales en tomas de tierra (Córdoba, Argentina 2010-2020)
La expansión del sistema de transporte masivo tipo BRT y sus efectos en la generación de un desarrollo urbano orientado el transporte DOT en Bogotá

 

Mesa 15_(Fue unificada con la Mesa 1)

Ver resultados en la Mesa 1

 

Mesa 16_Ordenamiento territorial e integración regional

De la ciudad a la red urbana
Estudio de casos de la gestión urbanística de urbanizaciones cerradas: una revisión necesaria
Una problematización a la práctica gubernamental del ordenamiento territorial en relación con la conducción del sujeto participativo en la racionalidad neoliberal
Infraestructura, Regionalización y Desarrollo: Diagnóstico de las Condiciones de Desarrollo Económico Local y Propuestas de Integración Territorial para las Subregiones Impactas por la Vía Bogotá-Villavicencio
Áreas Urbanas Funcionales en Colombia: Interdependencias espaciales para la óptima aplicabilidad de políticas de desarrollo económico local
FUNCIONALIDADES Y CENTRALIDADES URBANAS: UN ANÁLISIS ESPACIAL DE UNA CIUDAD INTERMEDIA DEL CARIBE COLOMBIANO (CERETÉ)
Hábitat y sustentabilidad en la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca: un estudio exploratorio
La estructura institucional para el desarrollo de sistemas de transporte público regional: Bogotá y municipios de la Sabana Sur y Occidente
Planificación de la movilidad sostenible en contextos metropolizados ¿Mirada territorial conjunta o aproximaciones fragmentadas? Una mirada al caso de los trenes de cercanías en el área metropolitana Bogotá – Cundinamarca.
Dos determinantes en la metropolizacion de las zonas costeras del corredor Barranquilla-Cartagena: tranformación del paisaje y tensiones en aspectos jurídicos-administrativos
EL SISTEMA DE CIUDADES ENTENDIDO DESDE LA MORFOLOGÍA URBANA
Expansión urbana y gobernanza: entre el mercado, el Estado y el sottogoverno. Consideraciones desde el ámbito latinoamericano.
El lugar de las comunidades rurales durante la intervención en el territorio de megaproyectos de desarrollo.
Transformaciones Territoriales y Gobernanza en la Microcuenca Quebrada Manizales, Caldas, Colombia.
Espacios de transición periurbana en el borde oriental de Bogotá y la cuenca del río Teusacá: Incidencia de las dinámicas de gobernanza y ordenamiento territorial en el proceso de integración regional en la Sabana de Bogotá.

 

Mesa 17_La sostenibilidad en los territorios rurales. ¿Qué cambios generó la pandemia? (Cancelada)

Esta mesa fue cerrada por no tener el número mínimo de propuestas requerido

 

Mesa 18_La ciudad de lo colectivo: Servicios, bienestar, equipamientos y espacios comunes en la ciudad latinoamericana. Reflexiones sobre la calidad urbana más allá del alojamiento

La política pública de vendedores informales y el espacio público en contexto del COVID 19 en Cúcuta. Hacia una construcción del problema público.
Cuidar, reparar, mantener: espacios y bienes colectivos en Ciudad Bicentenario (Cartagena, Colombia)
Estudio de vida pública de la Manzana Botánico Ecológico de Culiacán, México. Los parques urbanos como indicadores del bienestar.
El bienestar y el habitar en la vivienda de interés prioritario en Medellín. Un estudio en periodo de pandemia Covid19 2020-2021
Aprovechamiento económico del espacio público como estrategia de revitalización urbana en tiempos de pandemia
Transporte masivo, espacios verdes y habitabilidad urbana: evidencia de Cali, Colombia
Representaciones estéticas del trabajo en el espacio público.
Usos, Apropiación y Construcción de Significados del espacio urbano por parte de la niñez de un barrio popular: el caso de Brisas del Volador en Bogotá.
Transporte público urbano y pobreza multidimensional en Cartagena, Colombia
Construcción del Hábitat desde lo imaginarios estéticos
Espacios públicos pospandemia: modelos de gestión para su reactivación
Las transformaciones poblaciones intraurbanas como insumo para la previsión de equipamientos urbanos desde un enfoque de cuidado
La intervención socio – espacial de la Salud en Asentamientos humanos en situaciones precarias   Caso de estudio: Barrio Altos del Pino

 

https://seminario.aciur.net/

  • Visitas: 1668
  • Calificar:
    1.0/5 rating 1 vote

Hacer un Comentario

Estás comentando como invitado.