La reciente crisis generada por la pandemia de la COVID-19, ha llamado la atención a los gobiernos en el contexto mundial sobre fenómenos como la desigualdad y la pobreza, cuya presencia no permite alcanzar niveles aceptables de vida en general y desarrollo territorial (OPHI y UNDP, 2022; CEPAL, 2020a y CEPAL, 2020b). Estas circunstancias han llevado a que recobren fuerza los cambios físicos en los espacios geográficos, los cuales revelan transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales en las regiones.
América Latina está catalogada como la región con mayor desigualdad en el mundo (CEPAL, 2020a y CEPAL, 2020b; Gudynás, 2000), por presentar grandes diferencias en los niveles de ingreso, de oportunidades, de patrimonio, de acceso a bienes y servicios públicos, entre poblaciones rurales y urbanas, comunidades étnicas y no étnicas; en sí, hay una mezcla de ambientes, que van desde los que brindan importantes oportunidades para la obtención de empleos de calidad y óptimas condiciones socioeconómicas, hasta los que están envueltos en el círculo vicioso de la pobreza.
Mientras se mantengan en el tiempo fenómenos estructurales como la discriminación, desigualdad y segregación hacia comunidades étnicas y campesinas y se continúe con la dicotomía campo-ciudad, persistirán la vulnerabilidad y limitaciones al bienestar. Por tanto, resulta imprescindible percibir todas las expresiones de pluralidad y las particularidades de los territorios, como algo propio y no como un problema que obstruye su futuro (DANE y UNFPA, 2022).
Ahora bien, la invaluable riqueza representada en biodiversidad, plurietnicidad y diversidad cultural propia de los territorios, constituyen importantes retos para la vida en sociedad, lo que implica necesariamente una perspectiva crítica y activa de los actores (Universidad, Empresa, Estado y Sociedad, UEES), con miras a un futuro socialmente compartido. Lo que requiere dimensionar el panorama con una perspectiva de recomposición desde los diferentes escenarios. Desde luego, en este seminario son bienvenidos aquellos trabajos que, más allá de un prejuicio antropocéntrico, reconocen que los actores que cohabitan en un territorio no son solamente los seres humanos, razón por la cual, el territorio en sí mismo es un actor político, el clima es un actor protagónico en estos tiempos y las especies animales no humanas, el ambiente y la tecnociencia
Con estos elementos, la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR), como institución que agrupa a los investigadores en temas territoriales, campo que ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas y adquirido creciente importancia en América Latina, en esta ocasión ha sumado esfuerzos con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), la Fundación Universitaria de Popayán (FUP), El Colegio Mayor del Cauca (Unimayor) y la Universidad del Cauca (Unicauca) para la realización del XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional: El papel de los actores en la reconfiguración de los territorios, planteando como foco de discusión las dinámicas de los territorios como producto de las lógicas de intervención de los actores, situación que implica para su recomposición medidas de política focalizadas y la participación activa en los procesos de toma de decisiones. Por estas razones, las jornadas se desarrollarán con el interés de discutir sobre teoría y práctica y las dinámicas propias en contextos específicos.
Propósitos
- Reflexionar desde perspectivas teóricas y prácticas sobre el papel de los actores en la reconfiguración de los territorios
- Aportar en las discusiones sobre temas urbano regionales frente a los retos y oportunidades generados por las dinámicas territoriales
- Promover espacios para el diálogo de saberes entre diferentes actores que permitan conocer y comprender las dinámicas territoriales
- Proporcionar elementos de análisis que orienten la toma de decisiones sobre las dinámicas territoriales en el ámbito público, privado, mixto y/o de cooperación internacional
Población objetivo
Estudiantes de pregrado y posgrado, profesores e investigadores en temas territoriales y urbano-regionales, comunidad académica en general, ciudadanos y miembros de Ong’s afines a las temáticas, profesionales y técnicos de instituciones de gobierno, todos estos afiliados a la ACIUR.
Metodología
El seminario se desarrollará en dos momentos: El primero, en horas de la mañana, conformará un panel de expertos internacionales, nacionales y regionales, que desarrollarán ampliamente sus planteamientos con intervenciones de 40 minutos, tras terminar las intervenciones, se procederá a un espacio de discusión alrededor de preguntas planteadas por el público. El segundo, en horas de la tarde, en donde se presentarán por mesas temáticas los principales avances y resultados de la investigación que se adelanta en Latinoamérica sobre las dinámicas Urbano-Regional. En esta misma jornada, se realizarán talleres y exposición de posters.
Mesas temáticas
- Mesa 1: (Re)construyendo el territorio en las regiones tras la reincorporación de las FARC economías ilegales (coca) y paz territorial.
- Mesa 2: Espacialidades de los cuidados.
- Mesa 3: Desarrollo Económico Local, construcción de capacidades y desigualdades territoriales.
- Mesa 4: Desigualdades territoriales: el papel de los actores en su (re)producción y resistencia.
- Mesa 5: Economías alternativas y Políticas Públicas desde el territorio
- Mesa 6: Desafíos de gobernanza para la gestión territorial
- Mesa 7: (Re)Componer Territorios desde la ética de la coexistencia: agencia no humana, nuevos materialismos y asuntos de interés público.
- Mesa 8: Turismo y transformaciones territoriales.
- Mesa 9: Ciudad y vivienda. (Re)configuraciones espaciales, de los actores, los mercados y las políticas públicas.
- Mesa 10: Políticas públicas, intervenciones estatales y reconfiguración territorial.
- Mesa 11: Demografía y Estadísticas de Población en los territorios.
- Mesa 12: Territorio y cultura: dinámicas, pluralidades y particularidades territoriales.
- Mesa 13: Acción colectiva y movilización social en defensa del territorio
- Convocatoria propuestas de ponencias en mesas temáticas: 1 de julio al 8 de julio de 2024
- Publicación de resultados: 1 de agosto de 2024.
SE HA CERRADO LA CONVOCATORIA
1. Requisitos para proponer ponencias:
- Si su propuesta es aprobada, deberá ser afiliado individual de la ACIUR para continuar el proceso y presentar su ponencia en el evento. (si aún no es afiliado, conozca como afiliarse https://www.aciur.net/afiliados/quiere-afiliarse-a-la-aciur ).
- Proponer un tema vinculado con las mesas temáticas del evento.
- Las propuestas deben presentarse en español.
- Los autores solo podrán presentar una propuesta de ponencia por mesa temática.
- Se pueden presentar ponencias compartidas. En estos casos la certificación se dará solo a los expositores inscritos y participantes en el evento, explicitando en ella nombre del trabajo presentado y los autores.
- Ingresar la propuesta de ponencia a través del formulario de envío que encontrará en el sitio web del evento https://seminario.aciur.net/, atendiendo cada uno de los puntos solicitados (ver punto 2: Estructura de Contenido de la propuesta). Las propuestas de ponencias que incumplen con el contenido solicitado, no serán consideradas para evaluación.
- En caso de ser aprobada la ponencia, el autor(es) deberá(n) confirmar su participación en el Seminario.
- Los autores de ponencias aceptadas, desarrollan un documento completo de las mismas, con el contenido solicitado en el literal 6 (Contenido del documento de ponencias completas) y en la fecha indicada como requisito para su presentación e inclusión en la agenda del Seminario.
2. Estructura de contenido de la propuesta de ponencia:
- Título de la ponencia.
- Nombre de la mesa temática a la que se presenta.
- Identificación del proponente(s): nombres y apellidos, filiación institucional, actividad que desempeñan, correos electrónicos; síntesis de currículum de cada proponente, no superior a 150 palabras.
- Presentación del resumen de ponencia que incluya: descripción del trabajo (investigación) sometido a consideración, objetivos y preguntas de investigación; metodología y resultados; justificación y aportes a los propósitos de la mesa temática en la que se inscribe (extensión solicitada 500 palabras).
- Interés en publicación: explicitar si hay interés o no en someter un artículo a partir del documento de ponencia completo al proceso de evaluación para su publicación en la Revista Territorios o en la Revista DEARQ, en caso de ser preseleccionado.
- Desde el 1 al 8 de julio de 2024.
- Las propuestas deben enviarse a través del formulario que encontrará en el sitio web del evento https://seminario.aciur.net/
- 1 de agosto de 2024.
5. Fecha y envío de documentos completos de ponencias aprobadas:
- Del 1 de septiembre hasta el 7 de octubre de 2024. La forma de envío se indicará con la publicación de resultados.