Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos

ÚLTIMAS NOTICIAS

Convocatoria para ponencias VII Seminario Internacional de Teoría Urbana Latinoamericana

Se amplía el plazo para presentar el documento en extenso de ponencias seleccionadas y publicación en la Revista Territorios – XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional ACIUR 2024

Inscripciones abiertas para los talleres del XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional ACIUR 2024

ETIQUETAS

Etiquetas

  • World Bank Institute
  • urbanización desmercantilizada
  • Urbanización
  • Urbanismo
  • Universidad Sergio Arboleda
  • Territorios
  • Territorio
  • Teoría urbana
  • Teoría Social
  • Suelo
  • servicios urbanos
  • Seminario ACIUR
  • Segregación socioespacial
  • São Miguel das Missões
  • Rururbanización
  • Revistas
  • Revista Territorios
  • Revista Estadio
  • Revista
  • Región
  • Regalías
  • Pueblos Mágicos
  • Publicaciones
  • Publicación científica
  • Proletarización
  • Producción del espacio-tiempo
  • Procesos de ocupación del territorio
  • Políticas Territoriales
  • Política urbana
  • pobreza urbana
  • Pobladores
  • Plan director
  • Perú
  • Personificaciones
  • Periferia
  • Patrones
  • Patrimonio cultural
  • Patrimonio
  • Participación ciudadana
  • paisagem
  • Organizaciones populares
  • Organizaciones de base
  • Ordenamiento urbano
  • Ordenamiento territorial
  • Noticias
  • Norma urbana
  • Neoliberalismo
  • Movimientos sociales
  • Movimiento moderno
  • Movilidad urbana
  • Movilidad
  • Modelos de desarrollo agrario
  • México
  • Metropolización
  • Mercado de tierras rurales
  • Medellín
  • marginalidad
  • marca ciudad
  • Manzanillo
  • Libros
  • Ley 2 de 1959
  • Ley 1448 de 2011
  • Lechería Caprina
  • La Ciudad Letrada
  • Investigación
  • Instituto de Estudios Urbanos
  • institutions
  • Innovación
  • inmobiliario
  • informalidad
  • Imaginarios urbanos
  • imaginario urbano
  • ideología política
  • identidad colectiva
  • Identidad
  • Historia urbana
  • Historia cultural
  • Hábitat
  • habitar
  • Grandes inversiones
  • Gran Buenos Aires
  • Gobierno urbano
  • Gobernanza urbana
  • Globalización
  • Gestión urbana
  • Gestión del sueño
  • Gestión del suelo
  • Geopolítica
  • Gentrificación
  • Ganadería
  • función urbana
  • Formación ciudadana
  • Formación
  • Financiamiento de la ciudad
  • Financial crisis
  • explotación
  • Expansión capitalista
  • Eventos académicos
  • Eventos
  • Estudios urbanos
  • Estudios Territoriales
  • Estructura agraria
  • Estratificación
  • estilo de juego
  • Estado
  • Especulación
  • Espacio público
  • espacio
  • Enseñanza
  • Encuentros de Enseñanza
  • Encuentro
  • Empoderamiento
  • Elección de alcaldes
  • Educación
  • Ecomuseo
  • Ecología del paisaje
  • Ecociudades
  • Doctorados
  • Docencia
  • división político administrativa
  • distritos urbanos
  • Distritos Creativos
  • diseño participativo
  • Desarrollo urbano
  • Desarrollo rural
  • Desarrollo portuario
  • Desarrollo local
  • Desarrollo energético
  • desarrollo desigual y combinado
  • Derechos de propiedad
  • derecho al medio ambiente
  • Derecho a la Ciudad
  • Crecimiento urbano
  • Convocatorias
  • Constructores capitalistas
  • Conflictos territoriales
  • Comunidades indígenas
  • Comunidades imaginadas
  • Comunidades agrarias
  • Colonial
  • Colombia
  • Clusters económicos
  • Ciudades intermedias
  • ciudades balnearias
  • Ciudades
  • Ciudad Bolívar
  • Ciudad
  • Circuito productivo
  • Ciencia
  • Chinchiná
  • Centros tradicionales
  • Centros históricos
  • Centro histórico
  • Centralidades históricas
  • Cátedra
  • capitalista
  • Capitalismo
  • Capital sinergético
  • capital político
  • capacidades individuales
  • capacidades colectivas
  • Cañasgordas
  • Cali
  • Caldas
  • Burocracia
  • Buenos Aires en Argentina
  • Buenos Aires
  • Brasil
  • Boletines
  • Bogotá Futuro
  • Bogotá
  • Birmingham (UK)
  • Barrios de invasión
  • Barrio Diana Turbay
  • Asociaciones
  • Asentamientos urbanos ilegales
  • Asentamientos humanos informales
  • Arquitectura
  • Argentina
  • Áreas residenciales
  • Áreas metropolitanas
  • Apropiación sociocultural
  • Ángel Rama
  • América Latina
  • Agua
  • Afiliados Institucionales
  • Afiliación
  • administración municipal
  • Acumulación
  • Actores sociales
  • ACIUR
  • Acciones colectivas
  • acción participativa
  • Acción colectiva contenciosa
  • Acción colectiva
  • Acceso abierto

SERVICIOS Y TRÁMITES

  • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Directorio de Instituciones
Portada » Noticias y Eventos » 1er Simposio Brasileño de Ciudades + Resilientes

1er Simposio Brasileño de Ciudades + Resilientes

  • Publicado: agosto 20, 2020
  • , en Noticias
Convocatoria de ponencias: Hasta el 10 de septiembre de 2020 estará abierta la convocatoria de trabajos (resumen ampliado y artículo completo) para este evento.

 

 

La Asociación Amigos de la Naturaleza de Alta Paulista (ANAP) y el Programa de Posgrado en Ingeniería Urbana (PPGEU / UFSCar) invitan a estudiantes, investigadores, profesores, profesionales, entre otros, a participar y contribuir con trabajos en el 1er Simposio Brasileño de Ciudades + Resilient , que tiene como objetivo la discusión teórica y práctica sobre la ciudad contemporánea. El evento tendrá lugar del 28 al 30 de octubre de 2020. La inscripción a la categoría “Oyente” es gratuita y se puede realizar hasta el 25 de octubre de 2020.
 
Los ejes temáticos del evento son:
 
  • Tema especial: La ciudad y el aislamiento social

    • El nuevo coronavirus trajo consigo la implementación de medidas de control sanitario y el seguimiento del Covid-19, especialmente en las ciudades. Durante la cuarentena, las ciudades sufrieron impactos económicos, sociales, ambientales y de salud pública. Debido a esto, la investigación relacionada con la ciudad y el aislamiento social, la pandemia y la cuarentena se pueden presentar sobre este tema para su consideración. Ejemplos de temas que pueden apoyar este eje: organización de las ciudades en la pandemia, alteración del patrón de consumo, modificación del paisaje urbano, impactos del Covid-19 en las ciudades, contexto urbano durante el aislamiento social, urbanismo y control del Covid. -19, infraestructura urbana y mitigación del nuevo coronavirus, entre otros.

     

  • Ciudades innovadoras

    • Deseamos discutir temas como: ¿Qué innovar en el espacio urbano? y ¿Qué herramientas existen para hacer que una ciudad sea innovadora y resiliente? También esperamos conocer experiencias y proyectos de gestión aplicados a ciudades que buscan, a través de la innovación tecnológica, mejorar la gestión urbana. La ciudad resiliente busca mejorar su capacidad para resistir, absorber o recuperarse de manera eficiente de los efectos de los impactos de la propia urbanización. Para eso, muchas ciudades están buscando innovaciones que garanticen, de manera organizada, superar estos desafíos. Esperamos artículos que colaboren con estudios para minimizar impactos desde un punto de vista social, económico y principalmente ambiental.

     

  • Movilidad Urbana Sostenible

    • ¿Cómo promover la movilidad urbana sostenible para promover ciudades más resilientes? ¿Qué técnicas se pueden utilizar y cómo pueden contribuir a una ciudad que sea capaz de reinventarse desde el punto de vista del desplazamiento y que además promueva un aumento de la seguridad vial? Mediante la promulgación de la Política Nacional de Movilidad Urbana (PNMU), instituida por la Ley núm. 12.587 / 2012 (conocida como la Ley de Movilidad Urbana) los modos públicos no motorizados y colectivos se convirtieron en el foco de inversiones en el sector del transporte de las ciudades, evidenciando cada vez más la necesidad de estudios sobre este tema. Por ello, esperamos artículos que contemplen estos modos y que presenten cómo la movilidad urbana sostenible puede contribuir a una ciudad que no solo sea más resiliente.

     

  • Geotecnologías e investigación geotécnica de ciudades

    • Los estudios e investigaciones geológico-geotécnicas son la base para planificar e implantar estructuras en las ciudades, que consideren el entorno en el que se encuentran, ya sea en el ámbito urbano o en el exterior. Las geotecnologías y las nuevas técnicas de investigación tienen como objetivo aportar agilidad, practicidad y facilidad a estos estudios. Los temas relacionados con este tema son: cartografía geotécnica y geoambiental para planificación o riesgos; uso de SIG en geotecnia; estudios de áreas contaminadas y degradadas; investigación de áreas antropizadas; mapeo participativo; uso de geotecnologías para la planificación ambiental; cartografía asistida por aeronaves pilotadas a distancia; estudios geotécnicos para evaluación de impacto ambiental; agua subterránea; geoprocesamiento aplicado a la ingeniería urbana; trabajos geotécnicos; riesgos geológicos; investigaciones para trabajos geotécnicos; geotecnia y geotecnologías en planificación ambiental y geoconservación.

     

  • Gestión y tecnologías aplicadas a los sistemas de saneamiento
    • Los servicios de saneamiento básico comprenden obras, infraestructura y dispositivos para el suministro de agua, alcantarillado sanitario, limpieza urbana y gestión de residuos sólidos, gestión de aguas pluviales y drenaje urbano. ¿Cómo puede el saneamiento básico hacer que las ciudades sean más resilientes? ¿Qué hay que alentar / lograr en las ciudades para universalizar estos servicios y garantizar la resiliencia de las ciudades? También buscamos conocer investigaciones relacionadas con la gestión y proyectos aplicados a la industria 4.0 (tecnología digital e innovación tecnológica) y saneamiento básico. Esperamos artículos relacionados con el contexto anterior y asociados a estudios sobre Aplicaciones en sistemas de abastecimiento de agua; Tratamiento de aguas y residuos generados; Manejo de aguas pluviales y técnicas compensatorias; Instrumentación y mecanismos de apoyo para la gestión del saneamiento; Manejo de residuos sólidos; Modelización computacional de sistemas de saneamiento urbano.

 

 Más info en el sitio del evento

  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO