Ir al contenido
Instagram Twitter Facebook Youtube Flickr Rss
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos
Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Misión y objetivos
    • Principales actividades
    • Consejo Directivo
  • Afiliados
    • Afiliados institucionales
    • Afíliese en línea a la ACIUR
    • ¿Quiere afiliarse a la ACIUR?
  • Noticias
  • Blog
  • Próximos eventos
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Revista Territorios
    • Libros
  • Contáctenos

XIII SEMINARIO ACIUR 2018

  • Presentación
  • Mesas Temáticas
  • Memorias Seminario 2018
Portada » Seminarios » XIII Seminario Internacional de Investigación Urbana y Regional » Mesas temáticas » Mesa temática No. 4: Hábitat, mercados, políticas de vivienda y procesos sociespaciales

Mesa temática No. 4: Hábitat, mercados, políticas de vivienda y procesos sociespaciales

El intenso proceso de urbanización que durante la segunda mitad del siglo XX experimentaron distintas regiones del mundo, en particular los países en desarrollo, ha conducido a que hoy en día en América Latina alrededor de dos terceras partes de la población habiten en zonas urbanas, bajo un esquema segregado y segmentado de ocupación del suelo. Con relaciónal acceso al suelo urbano, esto se expresa en que una amplia porción de pobladores urbanos  acude a sistemas irregulares y precarios  de urbanización y de consolidación de asentamientos.

Frente a esta realidad, en las dos últimas décadas se han introducido importantes cambios en las disposiciones en materia de ordenamiento territorial y de políticas habitacionales en la región, lo que ha estimulado nuevas dinámicas de los sectores de la construcción y de los mercados de vivienda, del sector formal y del sectorinformal, así como en las restricciones y posibilidades de acceso al suelo urbano y al hábitat por parte de los distintos grupos sociales, y en particular de los sectores populares. Se refleja esto en la relación institucional Estado-población-constructores, mediada por las políticas de planeación, ordenación del territorio y de urbanismo.

En este contexto, el objetivo de la mesa es discutir el avance de la reflexión sobre los procesos y dinámicas residenciales en las ciudades Colombianas y de América Latina en los últimos 25 años, y el papel de la política habitacional en el acceso a la vivienda y condiciones habitacionales de los diferentes sectores de la sociedad y sus repercusiones sobre la configuración de las ciudades (procesos de expansión, metropolización y densificación urbana) y desigualdades urbanas. Es también de relevancia reflexionar sobre la calidad de vida urbana y de la vivienda en la actualidad en relación con la oferta de hábitat que se genera desde las políticas habitacionales así como de los procesos informales de acceso al suelo y la vivienda.

Merecen también una reflexión especial los cambios e implicaciones que supone la adopción de diferentes mecanismos de ordenamiento urbano y regulación de los mercados de suelo y vivienda en la producción de vivienda en particular la de bajo costo, de la cual se benefician no solo los sectores menos favorecidos de la población, sino sectores medios sin acceso a la oferta de vivienda no-subsidiada.

En este orden de ideas, los tres ejes temáticos para la presentación de propuestas de ponencias son los siguientes:

  1. ¿Qué relaciones se presentan entre las lógicas de funcionamiento de los mercados del suelo y vivienda formales e informales y las dinámicas socioespaciales en las ciudades de América Latina (expansión, densificación, metropolización, segregación socioespacial)?
  2. ¿Qué nivel de articulación y convergencia se presenta entre las políticas de vivienda y las políticas de ordenamiento territorial y gestión del suelo en América Latina y cuáles son los resultados en términos de regulación del mercado del suelo y de la producción de vivienda social? ¿Cuáles son los desafíos de estas políticas?
  3. ¿Cuáles son los resultados de los programas y proyectos de vivienda social en términos de calidad de las viviendas, del hábitat y calidad de vida de las familias?

Coordinadora:

  • Adriana Parias, ampariasd@unal.edu.co
    Universidad Nacional de Colombia, IEU, sede Bogotá

Comité Científico:

  • Patricia Acosta, patricia.acosta@urosario.edu.co
    Universidad del Rosario, GDU. Bogotá
  • Luis Hernando Gómez, luish.gomez@upb.edu.co
    Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ciencias Sociales. Medellín
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos
  • Comunicaciones con la DIAN
  • Nota Legal
  • Ayuda
  • Créditos

Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales - ACIUR.

Suscríbase a nuestro boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

  • Calle 74C Nº 7 – 61. Apto. 101
  • Bogotá - Colombia.
  • comunicaciones@aciur.net
  • Diseño web PIXELPRO