Los momentos de crisis nos dejan al descubierto, ahí sabemos quiénes somos y de que estamos hechos como individuos y como sociedad. La actual pandemia de Covid19 puso en evidencia aún más a nuestra clase política y a la académica. La fragilidad de la economía y la marginalidad social colombiana quedó al descubierto. Una economía con un 95% de micro y pequeñas empresas en sectores intensivos en trabajo fue duramente golpeada con el confinamiento y la crisis sanitaria alargada. No extraña que el 42.5% de los hogares colombianos estén en pobreza y que Bogotá cuyos grandes sectores son comercio, servicios y servicios financieros, haya puesto el 32% de los nuevos pobres a pesar del enorme esfuerzo de la administración de la ciudad para asistir a los más necesitados
[1].
Estos resultados indican que, si los políticos nos mintieron con aquello de la democracia más antigua de américa, los economistas del establecimiento hicieron lo mismo con lo de la responsabilidad fiscal nacional ejemplo en Latinoamérica a lo largo de su historia y el progreso social robusto. Ambas son frases vacías y cínicas. En el caso de la economía el gasto social restringido y las consuetudinarias reformas tributarias para tranquilizar a las calificadoras de riesgo ocultan la complicidad con las desigualdades tras el escudo de experticia y la neutralidad técnicas.
En el caso de la pobreza, cuántos artículos académicos se publicaron para mostrar el enorme avance en su reducción, por supuesto no hablaron de la distribución. Se avanzó en pobreza sin robustez en los ingresos de forma que la frontera que separa la clase media de los pobres era bastante difusa y no se advirtió que una crisis nos devolvería velozmente al pasado. Para colmo las intervenciones en las ciudades que hubieran reducido el impacto social tampoco se realizaron. El Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria debe estar tomando polvo en algún anaquel de Bogotá.
Con la reforma tributaria propuesta por el doctor Alberto Carrasquilla se exacerbó la prepotencia técnica de esta clase de economistas en redes sociales. Álvaro Moreno Rivas señaló en el portal Razón Pública que
hay razones serias para pensar de otra manera, contrario a lo que señalaba el Gerente del Banco de la República y apoyar la propuesta del senador Gustavo Petro sobre la emisión monetaria en momentos de crisis
[2].
La emisión es el bazuco de los populistas dijo un economista
[3]. Otros economistas, sin el mínimo de sonrojo, evocaron el consenso de Washington.
Seamos claros. En primer lugar, no hay ciencia sin política. En segundo lugar, la política económica es eso más política que técnica. En este sentido el manejo económico en nuestro país ha tenido un fuerte componente ideológico investido de técnico. Cabría preguntarse por la robustez teórica y empírica de los resultados de políticas del mainstream económico. La defensa bíblica del marginalismo promueve una técnica aséptica de lo político, pero ya Buchanan en 1964 había desdeñado el camino de Menger y Walras y proponía incorporar lo político a la economía.
Buchanan reconoce que el problema de la economía son los mercados y con ello se necesita incorporar lo colectivo en términos de las instituciones de intercambio. Este es el objeto de la economía, la asignación eficiente de recursos es un problema tecnológico de solución única mientras la economía tiene múltiples soluciones por los conflictos inmersos, (Buchanan, 1964:216).
Con la llegada de Thatcher y Reagan al poder se desmonta el Estado de bienestar, evidencia de la fragilidad ortodoxa, y se da rienda suelta al liberalismo económico con el prurito del crecimiento económico. Las cifras contradicen lo señalado por la teoría y defendido con ahínco por los tomadores de decisiones. Fundamentalmente, la economía de los países no creció, o mejor, ha tenido un peor desempeño desde el año 1980 como lo dicen las tendencias estimadas con información del Banco Mundial en un modelo de regresión lineal. El logaritmo del PIB en el período 1960-2018 se corre contra una tendencia temporal anual y unas variables dicotómicas que representan el cambio en la tendencia de crecimiento desde los años 80. Los resultados para América Latina se aprecian en la tabla No 1 en donde la primera columna presenta los parámetros a estimar y en las columnas restantes los estimadores para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.
Tabla No 1. Tasa de Crecimiento anual de algunos países de América Latina 1960-2018
Variable |
m_arg |
m_bra |
m_chl |
m_col |
m_ecu |
m_mex |
m_per |
tiempo |
.0353
.0028
0.000 |
.0748
.0022
0.000 |
.0266
.0031
0.000 |
.053
.0014
0.000 |
.0564
.0021
0.000 |
.0629
.0013
0.000 |
.0428
.0048
0.000 |
d_80 |
21.7
5.94
0.001 |
95.6
4.73
0.000 |
-42.6
6.56
0.000 |
36.2
2.91
0.000 |
51.3
4.52
0.000 |
77
2.74
0.000 |
17.7
10.1
0.085 |
bp_80 |
-.0111
.003
0.001 |
-.0483
.0024
0.000 |
.0215
.0033
0.000 |
-.0183
.0015
0.000 |
-.0259
.0023
0.000 |
-.0389
.0014
0.000 |
-.00908 .0051
0.080 |
_cons |
-43.7
5.57
0.000 |
-121
4.43
0.000 |
-27.9
6.15
0.000 |
-79.5
2.72
0.000 |
-87.5
4.23
0.000 |
-97.
2.57
0.000 |
-59.8
9.43
0.000 |
r2_a rsme |
.967 |
.993 |
.987 |
.997 |
.993 |
.997 |
.943 |
Fuente de Datos: BM. Cálculos del autor
En la primera fila se tiene la tasa de crecimiento anual para los países mencionados y las filas restantes corresponden al error estándar el p-value. Se puede apreciar como la tasa de crecimiento de las economías representativas de AL crecían, excepto Argentina y Chile, en promedio al 5% anual. El coeficiente de b_80 mide la caída de la tasa de crecimiento en el período 1980-2018. En promedio AL perdió 1.8 por ciento anual de crecimiento, se creció a una tasa del 3.17 por ciento anual en promedio que no se compensa con la ganancia de Chile que apenas si se aproxima a la media de la región en el primer período. Las pérdidas más notorias son las de Brasil y México.
Ante posibles argumentos sobre el fracaso de AL por no seguir de manera juiciosa los postulados de los mercados autorregulados que podría evidenciar Chile, los modelos para Francia, Italia, Alemania, España, Suecia, Japón y Suiza, tabla 2, presentan la misma situación. Alemania y Suiza tienen la menor tasa de crecimiento en el primer período 2,8 y 2,4% anual, los restantes tienen en promedio una tasa superior al 5% anual.
Tabla No 2. Tasa de Crecimiento anual de algunos países de Europa y Japón 1960-2018
Variable |
m_fra |
m_ita |
m_deu |
m_esp |
m_swe |
m_jpn |
m_che |
year |
.0481
.0014
0.000 |
.0461
.0022
0.000 |
.028
.004
0.000 |
.056
.0025
0.000 |
.033
.0014
0.000 |
.0681
.0032
0.000 |
.00244
.0027
0.372 |
d_80 |
58.3
2.9
0.000 |
67.7
4.7
0.000 |
21.5
7.97
0.010 |
62.1
5.3
0.000 |
20.9
2.93
0.000 |
102
6.79
0.000 |
-30
5.39
0.000 |
bp_80 |
-.0295
.0015 0.000 |
-.0342
.0024
0.000 |
-.0108
.004
0.010 |
-.0314
.0027
0.000 |
-.0106
.0015
0.000 |
-.0517
.0034
0.000 |
.0152
.0027
0.000 |
_cons |
-67.2
2.72
0.000 |
-63.2
4.4
0.000 |
-27.1
7.9
0.001 |
-83.5
4.97
0.000 |
-39
2.75
0.000 |
-106
6.36
0.000 |
21.7
5.35
0.000 |
r2_a rsme |
.994 |
.98 |
.982 |
.985 |
.992 |
.979 |
.989 |
legend: b/se/p
Fuente de Datos: BM. Cálculos del autor
De acuerdo con las estimaciones, la tasa media de crecimiento de estos países entre 1960 y 1980 fue del 4% anual en donde destacan Japón, Estaña y Francia, seguida de cerca por Italia con tasas de crecimiento superiores al 4,6% anual. En estos países se perdió cerca de 2.2% de crecimiento anual En el segundo período estas economías crecieron a un exiguo 1.8 por ciento. La pérdida más importante fue la de Japón, su economía paso de crecer al 6.8% anual a crecer solo al 1.6%. Suiza ahora crece al 1.7% anual. La misma situación se presenta para Canadá, Estados Unidos, el promedio mundial, los países de alto ingreso los países de crecimiento superior en los países medios y los de bajo ingreso como se aprecia en la tabla No 3.
Tabla No 3. Tasa de Crecimiento anual de Canadá, Estados Unidos, el promedio mundial, los países de alto ingreso los países de crecimiento superior en los países medios y los de bajo ingreso 1960-2018.
Variable |
m_can |
m_usa |
m_wld |
m_hic |
m_chn |
m_umc |
m_lmc |
year |
.0462
.0012
0.000 |
.0365
.0017
0.000 |
.0469
8.0e-04
0.000 |
.0448
.0015
0.000 |
.0637
.0028
0.000 |
.0617
.0027
0.000 |
.0444
.0021
0.000 |
d_80 |
37.3
2.58
0.000 |
18.3
3.51
0.000 |
34.8
1.69
0.000 |
40.9
3.11
0.000 |
-59.5
5.96
0.000 |
39.4
5.68
0.000 |
-1.1
4.36
0.801 |
bp_80 |
-.0189
.0013
0.000 |
-.00924
.0018
0.000 |
-.0176
8.6e-04
0.000 |
-.0207
.0016
0.000 |
.0301
.003
0.000 |
-.02
.0029
0.000 |
.00051
.0022
0.819 |
_cons |
-64.1
2.42
0.000 |
-42.7
3.29
0.000 |
-61.8
1.58
0.000 |
-58
2.91
0.000 |
-99.7
5.59
0.000 |
-92.8
5.32
0.000 |
-60
4.09
0.000 |
r2_a rsme |
.996 |
.993 |
.999 |
.994 |
.998 |
.991 |
.995 |
legend: b/se/p
Fuente de Datos: BM. Cálculos del autor
Canadá pierde 1.9% de crecimiento anual, Estados Unidos se acerca al 1%, el promedio mundial pierde 1.76% de crecimiento en el último período, los países de alto ingreso tienen la mayor perdida mientras que China crece en promedio anualmente 3% más en este período. Los países medios de bajo ingreso ven crecer sus economías en medio punto porcentual anual. Las tres tablas dejan en claro que la mayor pérdida de crecimiento se presentó en América Latina, los argumentos contra la industrialización por sustitución de importaciones ganaron, no se pasó a la etapa difícil de producción de bienes de capital y producir internamente bienes de consumo durable y bienes de capital, (Ortiz, Uribe, & Vivas, 2009).
En América Latina las duras políticas del consenso de Washington son el ejemplo de la aplicación y defensa ciega del liberalismo. Dornbusch y Edwards, (1992) presentan casos de
intromisiones consideradas
populismo moderno para involucrar a todo intervencionista como populista, venga de donde venga sin evaluar los casos de manera cuidadosa
[4]. En la Argentina de Perón los precios de las exportaciones agrícolas tenían precios favorables en el mercado externo. El precio del cobre y los productos agrícolas en Chile y Nicaragua también en los periodos de Allende y los Sandinistas. Las destorcidas económicas tuvieron un origen en la violación del libre comercio internacional, no en los déficits presupuestarios. Estados Unidos y Europa tuvieron la responsabilidad de los desajustes macroeconómicos, al restringir las compras de estos bienes y financiar operaciones militares desgastantes en lo fiscal.
¿No se necesita algo de honestidad intelectual? El modelo es consistente si no se introducen distorsiones de ningún agente. Los Estados intervienen para amortiguar los efectos de la libre competencia o promover mercados cuyas mercancías son valiosas socialmente pero que por los mercados no tendrían existencia, la historia del cambio tecnológico señala el papel fundamental del gobierno no solo para corregir las fallas del mercado, sino más bien de crear activamente el mercado para las nuevas tecnologías al imaginar el espacio de oportunidades y permitir que la red de actores privados y públicos se reúnan para que la Innovación pueda ocurrir, (Mazzucato, 2012).
Ahora bien, señalaba el Informe de riqueza global
[5] de Credit Suisse
[6] en el año 2000 que
La pirámide de riqueza global se compone de una base sólida de bajos poseedores de riqueza y en la cúspide menos población con alto ingreso. En ese año 358 millones de adultos (8% de la población mundial tenían activos superiores a USD 100,000. Para 2010 indican que 24,2 millones los adultos están por encima del umbral de los millonarios. Si bien representan menos del 1% de la población adulta global, poseen más de un tercio de la riqueza global de los hogares. Se estimaba que las personas con una riqueza superior a USD 50 millones ascendían a 81,000 en todo el mundo.
Para el año 2019 la cosa no cambia por el contrario se profundiza. El 1% más rico del mundo, aquellos con más de $1 millón, poseen el 44% de la riqueza mundial. Sus datos también muestran que los adultos con menos de $10,000 en riqueza representan el 56.6 por ciento de la población mundial, pero poseen menos del 2 por ciento de la riqueza mundial. Las personas que poseen más de $ 100,000 en activos representan menos del 11 por ciento de la población mundial, pero poseen el 82.8 por ciento de la riqueza mundial. El origen de una situación de esta naturaleza se encuentra en la tributación no progresiva como muestra en la evolución temporal de la tasa tributaria total en Estados Unidos
[7]. En la figura 3 en el eje vertical se tiene la tasa impositiva total en Estados Unidos en el eje horizontal la distribución del ingreso de los menos favorecidos a los de altos ingresos. La línea punteada muestra la desagregación del último decil para mostrar el 1% más rico y los 400 hogares más ricos del mundo.
Figura 3. Tasa tributaria total (Federal, Estatal y Local).
Fuente: NYTimes (Leonhardt, 2019)
En el período 1950-1960 los impuestos que afectaron más a los más ricos. Desde allí el impuesto al patrimonio y el impuesto corporativo se han desplomado, mientras que la evasión fiscal se ha vuelto común. La reducción de impuestos del presidente Trump en 2017 impulsó la tasa de impuestos en los 400 hogares más ricos por debajo de las tasas de casi todos los demás grupos de ingresos. Lo alarmante de esto es que a pesar de los propios llamados a redistribuir en algo la riqueza, para mantener el sistema no con fines altruistas, las políticas liberales pueden poner en peligro la sociedad abierta, la defensa de los mercados autoregulados se mantiene firme, el peligro está en el seno mismo de la economía capitalista (Herrera, 2016).
Falta por anotar que en Colombia la distribución del ingreso no difiere de los patrones mundiales, (Alvaredo & Londoño, 2014), y aun así se propuso una reforma tributaria en donde se cargaba aun más a la ya precaria clase media. De nuevo, los pobres resultados derivados de un modelo que concentra el ingreso, (Lasso et all, 1998), llevan a la pregunta final ¿Saben los técnicos del establecimiento que defienden? o al menos ¿entienden lo que hacen? Krugman en 2009 señaló un aspecto importante que hoy ayuda a comprender nuestra precariedad intelectual
los economistas como grupo, confundieron la belleza, el ropaje de las matemáticas de aspecto impresionante, con la verdad[8].
- Referencias
Alvaredo, F., & Londoño, J. (2014). Altos ingresos e impuesto de renta en colombia, 1993-2010. Revista de Economia Institucional, 16(31), 157–194.
Blanchard, O., Ariccia, G. D., & Mauro, P. (2010). Repensar la política macroeconómica. 12, 61–82.
Buchanan, J. M. (1964). What Should Economists Do? Southern Economic Journal, 30(3), 213-222. doi:10.2307/1055931
Cuervo, F. G. (2014). Los Estados Unidos y Las Condiciones Para su Industrialización. Universidad Nacional de Colombia.
Dornbush, Rudiger y Sebastián Edwards. “La macroeconomía del populismo”. Macroeconomía del populismo en América Latina. Comp. Rudiger Dornbush y Sebastián Edwards. México: FCE, 1992, 19-21
Herrera, B. (2016). Soros, arrepentido. Portafolio. https://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/analisis-criticas-george-soros-acerca-capitalismo-494213
Herrera, B. (2018). Teoría y Política Económica. In Aldea Global: Avances y Rupturas. Santa Marta: Editorial Unimagdalena.
Mazzucato, M. (2012). The entrepreneurial state. In Soundings (Vol. 49). https://doi.org/10.3898/136266211798411183
Lasso, Francisco Javier & Tovar, Camilo Ernesto & Ocampo, José Antonio & Pérez, María José, 1998. "Macroeconomía, ajuste estructural y equidad en Colombia: 1978-1996," Sede de la CEPAL en Santiago (Estudios e Investigaciones) 31169, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ortiz, C. H., Uribe, J., & Vivas, H. (2009). Transformación industrial, Autonomía tecnológica y Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005. Archivos de Economía.
Suisse, C. (2010). Research Institute. In Global Wealth Report (Vol. 2). https://doi.org/10.1007/978-3-642-76339-7_4
[1] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria
[2] https://razonpublica.com/emision-monetaria-tiempos-pandemia-debate-necesario/
[3] https://twitter.com/juanfeb1981/status/1391047607284273153
[4] Una lástima se pierda la perspectiva histórica. (Herrera, 2018), (Cuervo, 2014).
[5] Credit Suisse define riqueza como el valor de los activos financieros de un hogar más los activos reales, principalmente vivienda, menos sus deudas.
[6] https://www.credit-suisse.com/about-us/en/reports-research/annual-reports.html
[7] https://www.nytimes.com/interactive/2019/10/06/opinion/income-tax-rate-wealthy.html
[8] https://www.nytimes.com/2009/09/06/magazine/06Economic-t.html